El Gobernador Cornejo en AmCham: “Tenemos una economía esforzada en Mendoza que necesita estabilidad macroeconómica”


El mandatario provincial participó una vez más en la actividad anual organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina. Allí compartió el panel junto a su par de Salta, Gustavo Sáenz.

El Gobernador Alfredo Cornejo disertó en el AmCham Summit 2025, la actividad anual organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina que reúne a líderes políticos, empresarios y referentes del sector privado. La idea es debatir sobre los desafíos y oportunidades de las provincias y el país en un contexto global.

Bajo el lema Una Argentina viable: apertura económica y desarrollo productivo, esta edición del AmCham Summit puso el foco en la necesidad de construir consensos y políticas públicas orientadas a fomentar la inversión, mejorar la competitividad y promover un federalismo activo y moderno.

En esta oportunidad, Cornejo intervino en el panel “Federalismo en la Argentina competitiva”, junto al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, que moderó la periodista Mariana Contartessi. Durante su participación, el mandatario mendocino expuso la experiencia de Mendoza en materia de administración eficiente, desarrollo económico e infraestructura productiva, y remarcó la importancia de que las provincias asuman un rol protagónico en la transformación del país.

Esta nueva edición de AmCham Summit contará además con la participación de algunas de las principales figuras del escenario político nacional. Entre los disertantes figuran el Presidente de la Nación, Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Consultado sobre los resultados electorales en distintos distritos del país y la posibilidad de un acuerdo político entre La Libertad Avanza de cara a octubre, el Gobernador Cornejo analizó el contexto político y social actual. Dijo que la baja participación de la ciudadanía en los recientes comicios responde a la apatía ciudadana y explicó que esto no es un fenómeno exclusivo de Argentina.

“Esto también ocurre en democracias consolidadas y en países de alta institucionalidad”, afirmó el Gobernador, y agregó: “En nuestro país hay razones de más para estar descontento, ya que hay un deterioro económico muy fuerte, inflaciones altas, bajo o nulo crecimiento”.

En ese marco, el Gobernador remarcó que las elecciones del domingo en la Ciudad de Buenos Aires y otras jurisdicciones deben también interpelar a la deliberación pública. “Se han dicho cosas en los últimos meses, como que había que eliminar las PASO porque la gente se cansaba de ir a votar. Se eliminaron las PASO y fue menos gente que antes. Entonces, hay que empezar a cuestionarse esa deliberación pública con hipótesis tan concretas que después no se verifican en la realidad”, señaló.

Su visión sobre el rumbo económico

Sobre Javier Milei y su impacto en el sistema político, Cornejo sostuvo que su irrupción, de haber ganado una elección nacional sin un partido consolidado, interpela al resto del sistema político, y que el descontento social que expresa sigue vigente. “No se termina con Milei en el gobierno, sino que sigue votando poca gente, y cada vez vota menos gente. Es un problema para todos, también para el gobierno”, advirtió.

En relación con la actual administración nacional, afirmó que “un gobierno que nació débil por su poca capacidad de gobernabilidad en el Parlamento fue asistido por varios gobernadores para sacar leyes importantes”, entre las que mencionó la Ley Bases y el RIGI. En este sentido, destacó que esa colaboración “le dio gobernabilidad al Presidente Milei, le dio credibilidad y al menos un poco de certidumbre de corto plazo”.

Es más, señaló que “el Gobierno está obligado a ganar estas elecciones, y todos quienes apoyamos la orientación general de la economía tenemos que tratar de que no salga debilitado de la elección de medio término. Yo estoy en eso, y otros gobernadores también estamos en eso”, afirmó Cornejo, recordando que ya en noviembre y diciembre de 2023 sostenía esta postura con coherencia.

De cara al escenario postelectoral, el mandatario consideró que “se necesitan acuerdos más firmes en materia laboral y fiscal”, tanto en la relación contribuyente/fisco como entre las provincias y la Nación.

En cuanto a la incorporación de la vicegobernadora Hebe Casado a La Libertad Avanza, Cornejo subrayó que “es liberal de convicción, de toda la vida. Fue una gran opositora al encierro de Alberto Fernández y es consecuente con eso desde hace mucho tiempo”. Y remarcó que “hoy hay muchos liberales de último momento, ella es liberal desde hace mucho tiempo. Me parece razonable y lógico que esté ahí”.

Sobre la posibilidad de un acuerdo político entre La Libertad Avanza y el radicalismo mendocino, Cornejo admitió que “se está conversando” y que “sería razonable llegar a un acuerdo”. Sin embargo, aclaró que aún no hay definiciones: “Depende de muchas cosas, entre ellas de la distribución en una lista, de si se hace una elección conjunta o desdoblada, y de otros temas que todavía no se han conversado con profundidad”.

En otro tramo de su participación en una nueva edición de AmCham, el Gobernador respaldó la orientación económica del Gobierno nacional y afirmó que se trata de un rumbo necesario para la Argentina, especialmente para provincias como Mendoza, que dependen fuertemente de la estabilidad macroeconómica.

“Creo que la orientación general es la correcta”, afirmó Cornejo, y agregó: “Creo también que es la de sentido común, la que había que hacer en la Argentina”. En ese marco, valoró el esfuerzo de llevar adelante reformas estructurales, aunque aclaró que “cuando digo de sentido común, por ahí le estoy bajando el precio al gran esfuerzo que se ha hecho. Pero no quiero que sea leído así, porque hay un mérito: si no, lo hubiese hecho otro antes”.

Para el mandatario provincial, las medidas de equilibrio fiscal, desregulación, apertura de la economía y estímulo al sector privado son pasos fundamentales. “Es sensato lo que se está haciendo: equilibrio fiscal, ampliar nuestro sector privado, abrir nuestra economía, desregular. Eso es correcto”, analizó.

Cornejo reconoció que aún hay aspectos que merecen discusión, pero consideró que no es el momento de debatirlos en profundidad, hasta tanto se logre consolidar algunos logros como la baja de la inflación.

En cuanto al impacto de la política económica nacional en su provincia, fue claro al asegurar que “Mendoza está muy atada a ese destino macroeconómico. Su morfología económica, que es bien diversa, requiere estabilidad macro”. Y agregó: “En la historia de Mendoza, en los últimos 30 y pico años, cuando ha habido equilibrio fiscal, superávit fiscal y comercial, Mendoza ha crecido más que la Nación. Cuando no ha habido estabilidad macroeconómica, Mendoza ha decrecido más que la Nación”.

Por último, Cornejo remarcó la necesidad de consolidar el rumbo económico y puso el acento en la particularidad de la estructura productiva mendocina al mencionar que “no tenemos un commoditie con que apalancarnos. Tenemos actividades económicas súper competitivas, como la vitivinicultura y el turismo. Con lo cual, es muy esforzada la economía de Mendoza. Requiere estabilidad macro. Así que yo apuesto fuerte a que esto se consolide”.