El Gobernador firmó el acta para iniciar el proyecto del Complejo Villa Olímpica


Se realizó la presentación y firma del acta compromiso del Estadio Único de Mendoza Villa Olímpica Provincial, y a la firma del Convenio de Complementación Informática y Cesión de uso de tecnología. Este proyecto es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Infraestructura y Energía, y la Secretaría de Deportes de la provincia, complementada con el apoyo económico proveniente del Fondo Fiduciario Federal.

El nuevo complejo, ubicado al norte del Estadio Malvinas Argentinas en el Parque General San Martín, comprende un emplazamiento donde los 3 edificios (Polideportivo, natatorio y IEF) puedan convivir armoniosamente bajo una misma estructura edilicia, en conjunto con el velódromo y la pista de atletismo de alto rendimiento.

Para la construcción de todo el complejo se prevé utilizar criterios de sustentabilidad energética implementando sistemas pasivos y activos de regulación de temperatura y ventilación, sistemas de calefacción por colectores solares, tratamiento de aguas grises y sistemas de ventilación por convección de aire.

Para la realización de esta obra se destinarán $242.000.000, de los cuales $230 millones son provenientes del Fondo Fiduciario Provincial de Infraestructura Regional, y los $12 millones restantes los aporta la provincia a través de la coparticipación del fondo de la soja. El plazo de ejecución de la obra está previsto para fines del 2014.

Con respecto a los llamados a licitación, Baldasso comentó que se deberán hacer 5 llamados a licitación que comprenderán diferentes avances de la obra: pileta olímpica con una inversión de $33.600.000, primera etapa del Instituto de Educación Física (IEF), todas las obras gruesas correspondientes al edificio, techo y obras de revestimiento del complejo deportivo. “Estas obras vuelven a colocar a la provincia en el lugar que tiene a nivel deportivo y con instalaciones de primer nivel” dijo el funcionario.

En el acto estuvo presente el gobernador, Francisco Pérez, el Presidente del Fondo Fiduciario Provincial de Infraestructura Regional, José Estabillo, el Ministro de Infraestructura y Energía, Rolando Baldasso, el Secretario de Deportes, Marcelo Locamuz, varios deportistas de renombre local junto a funcionarios nacionales.

En detalle

El Natatorio tiene una superficie cubierta de 4.212 m2 y se encuentra preparado para eventos internacionales y olímpicos. Posee una capacidad para albergar a 700 personas. La pileta olímpica es de 25 x 50m, con 10 carriles para nadadores. El calentamiento de agua está previsto por piso radiante que trabajará con agua a baja temperatura.

Además, posee 2 subsuelos desde donde los atletas podrán acceder al hall central, lugar donde estará ubicada la administración, recepción, inscripción, emisión de tickets, registro de inscriptos, sala multifunción para delegados, reuniones técnicas de entrenadores y revisión. En este nivel se ubica  el acceso a sala de máquinas y al pasillo perimetral con  visores sub-acuáticos para observación de los nadadores.

El Polideportivo tiene una superficie general de 18.500 m2. Consiste en un espacio único con una capacidad de 10.700 localidades que podrá ser ampliadas en un 15% aprox. en los casos de eventos especiales y acorde a las actividades programadas.

El espacio deportivo esta compuesto por 3 canchas de básquet, 1 de handball y futsal, 3 de vóley y 1 de tenis. Todas ellas acorde a los estándares internacionales.

El sistema termomecánico propuesto consta de equipos dotados de sistema de “enfriamiento gratis”, consistente en introducir automáticamente aire exterior cuando la temperatura de éste sea conveniente para disminuir la temperatura ambiente interior. Los sistemas de refrigeración mecánica utilizarán gases refrigerantes ecológicos.

Cuenta con dos subsuelos con diversas instalaciones: desde estos se produce el ingreso de deportistas e ingreso al IEF; se permite la entrada de camiones y/o ambulancias; se ubica la subestación transformadora; servicios de vigilancia y enfermería para atención de personas accidentadas en caso de ocupación masiva. Además, en este nivel se ubican las tribunas telescópicas, los baños y vestuarios de deportistas, árbitros, gimnasio, rehabilitación, primeros auxilios con boxes para masajes, sala de periodistas y conferencias con boxes de traducción en distintos idiomas.

El Instituto de Educación Física (IEF) tiene una superficie general de 7.758 m2. El proyecto permite el desarrollo de todas las áreas educativas y deportivas requeridas por la Institución.

La incorporación del IEF en el conjunto es fundamental pues la práctica y formación académica a sus más de 1500 alumnos garantizará la guardia y uso permanente del complejo. Constituye un ahorro de construcción ya que aprovecha gran parte de la superficie cubierta ociosa bajo gradas del polideportivo.

El segundo subsuelo se despliega en 3 cuerpos conectados por el hall central de acceso. Bajo gradas está la Secretaría General, el Aula Magna 9 aulas, laboratorio, sanitarios y vestuarios, una pileta de 15 x 25m, una sala de danzas y 2 gimnasios.

La instalación termomecánica en aulas y dependencias del IEF se propone con sistema de volumen de refrigerante variable con gases ecológicos, por el ahorro importante en la operación del sistema, debido a la regulación de temperatura y funcionamiento independiente en cada local.