El Gobierno de Mendoza selló una alianza estratégica con Australia para impulsar la formación y la innovación minera


Se trata de un acuerdo firmado por el Gobernador Alfredo Cornejo y Mark Buntine, decano de la Facultad de Ingeniería y director de la Escuela de Minas de Curtin University. El documento establece un esquema de trabajo y cooperación académica, científica y cultural entre ambas instituciones.

El Gobierno de Mendoza y Curtin University de Australia, una de las casas de altos estudios más importantes el mundo en materia de minería, firmaron un Memorándum de Entendimiento (MdE) con el fin de establecer una agenda de cooperación académica, científica y cultural entre ambas instituciones. El acuerdo está orientado al desarrollo de programas conjuntos en el ámbito académico y científico, con el foco en el sector.

Tras la rúbrica del Gobernador Alfredo Cornejo con las autoridades de la prestigiosa institución, la vicegobernadora Hebe Casado remarcó que “es un placer recibirlos luego del viaje que realizamos a Australia, ya que nos permitió avanzar en distintos temas”. Agregó además que “este es un paso más hacia una cooperación concreta”.

También participó el vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo, Gabriel Fidel, quien señaló que “para nosotros es muy importante trabajar con esta universidad y estamos muy entusiasmados. Es fundamental aprovechar la experiencia australiana”. Comentó además que ambas casas de altos estudios firmaron un convenio para fortalecer vínculos y proyectar acciones conjuntas en los ámbitos educativo, científico y tecnológico.

Al dirigirse a los presentes, el Gobernador Cornejo afirmó: “Creemos firmemente que el camino que estamos siguiendo es el adecuado y que, si se mantiene, dará resultados positivos en el mediano plazo”. Explicó, además, que la estrategia del Ejecutivo provincial se sostiene sobre pilares firmes, entre los que se destacan la búsqueda de legitimidad a través de buenas prácticas internacionales, tomando como referencia países como Australia y Canadá, reconocidos por sus modelos de desarrollo responsable y sostenible.

“En este proceso también es clave el involucramiento del sector privado. Nos interesa que las empresas participen, porque garantizar esa participación es fundamental para consolidar un modelo que funcione y genere confianza”, remarcó el mandatario, y añadió: “Queremos capitalizar este momento, poner en marcha la actividad y que ese movimiento genere beneficios concretos para los mendocinos”.

Luego, subrayó que, para lograr la legitimidad y el éxito del proceso en marcha, Mendoza necesita socios estratégicos como Australia y sus principales instituciones. “Necesitamos a las universidades, necesitamos a las empresas, y estamos completamente abiertos a recibir y trabajar en conjunto”, dijo.

Por último, puso en valor el papel central de la educación dentro de esta estrategia al señalar que “la formación de capital humano es clave para que las inversiones que lleguen a la provincia tengan un impacto real y positivo en el territorio”. A esto agregó: “Queremos que todo nuestro sistema educativo esté orientado a la educación para el trabajo, con oportunidades concretas, buenos salarios y desarrollo sostenible. Estamos decididos a avanzar en ese camino”.

Por su parte, el director de Minería, Jerónimo Shantal, también expresó su satisfacción por memorándum y explicó: “Estamos muy contentos por haber culminado un proceso que comenzó hace mucho tiempo, cuando viajamos a Perth, Australia, junto a la vicegobernadora. Allí iniciamos un camino de vinculación estratégica con actores clave del ecosistema minero internacional”.

Destacó especialmente el rol del director de la empresa Belararox, Arvin Misra, como nexo en la articulación con la universidad australiana, y explicó que la compañía tiene presencia en Argentina y fuertes intenciones de invertir en nuestro país y colaboró para generar el contacto con esta universidad.

Entre los principales objetivos del convenio se destacan la exploración de oportunidades para establecer programas colaborativos, el desarrollo de propuestas de formación profesional continua y la posibilidad de articular intercambios y pasantías para estudiantes de nivel terciario  y universitario de toda la provincia.

“Por eso participaron también del acto el ministro Tadeo García Zalazar; la directora de Educación Superior, Mariela Ramos, y representantes del sector universitario, especialmente de la Universidad Nacional de Cuyo”, concluyó Shantal.

A su turno, el ministro García Zalazar valoró la firma del acuerdo como un paso estratégico en el marco del Plan Pilares, la hoja de ruta que guía el desarrollo sustentable de la provincia. “A través de este convenio de colaboración con una de las principales universidades de Australia, lo que se busca es fortalecer uno de los ejes estratégicos del Plan Pilares”, explicó, y añadió: “El desarrollo minero no solo implica exploración y explotación de recursos sino también garantizar sostenibilidad y contar con recursos humanos calificados”.

En ese sentido, destacó la articulación entre distintas instituciones educativas y aseguró que “en este eje de formación y capacitación venimos trabajando junto a la Universidad Nacional de Cuyo y nuestras tecnicaturas superiores, que cumplen un rol fundamental en la preparación de los perfiles técnicos necesarios para participar en todas las etapas del proceso productivo minero”.

García Zalazar puso el acento, además, en la visión de futuro que guía esta política pública en Mendoza al afirmar: “Apuntamos a que los minerales que tiene Mendoza se conviertan en la base de la transición energética, en la base de las energías limpias alternativas y en el soporte de una serie de estudios y desarrollos asociados a una minería moderna y responsable”.

Luego, el ministro afirmó que este convenio “abre una puerta muy interesante para compartir conocimiento, experiencias y buenas prácticas con uno de los principales países que está generando minería sustentable”, y agregó: “Queremos aprender del ejemplo de Australia y de la sólida formación de recursos humanos que han desarrollado sus universidades”.

Mark Buntine, decano de Ciencias y director de la Western Australian School of Mines de Curtin University, destacó el potencial de la cooperación académica con instituciones mendocinas, en especial con la Universidad Nacional de Cuyo. “La Western Australian School of Mines, parte de Curtin University, es una de las más importantes del mundo en el campo de la minería. Fue fundada en 1902 y está cerca de celebrar sus 125 años de historia”, recordó.

El académico australiano subrayó la vocación internacional de la universidad y dijo que cuentan con una larga historia de alianzas globales y de enseñanza en carreras vinculadas a la minería, con un enfoque que va más allá de lo técnico y financiero. “Buscamos formar profesionales con una mirada global”, afirmó.

Además, destacó el compromiso permanente de Curtin con la excelencia académica. Explicó que “para mantener nuestra reputación internacional, nos guiamos por los más altos estándares de enseñanza, y eso es parte esencial de nuestro capital institucional”.

En ese sentido, manifestó: “Esperamos poder trabajar con la Universidad de Cuyo para implementar esos estándares y compartir nuestra experiencia. Esta colaboración representa una oportunidad real para construir puentes en torno al conocimiento, la formación y la investigación aplicada”.

Detalles del convenio

El acuerdo, de carácter no vinculante, establece las bases para explorar oportunidades de colaboración en áreas como la investigación conjunta, la formación académica, la capacitación profesional continua (CPC) y la realización de proyectos culturales de interés mutuo.

Entre los principales objetivos del memorándum se incluyen compartir información para mejorar el conocimiento recíproco de las capacidades académicas y científicas; establecer relaciones de trabajo orientadas a las necesidades e intereses específicos de cada parte; promover programas académicos y de investigación colaborativos e impulsar proyectos financiados a escala internacional.

Cada iniciativa derivada del entendimiento será objeto de un acuerdo específico que establecerá las condiciones y responsabilidades de cada institución en términos de financiamiento, propiedad intelectual y asignación de riesgos.

Tendrá una duración de cinco años desde su firma, con posibilidad de prórroga mediante acuerdo mutuo. También contempla disposiciones sobre confidencialidad, uso del nombre e imagen institucional y cumplimiento de normativas internacionales.

Convenio entre universidades

En el marco de la visita institucional de autoridades de Curtin University a Mendoza, se realizó un encuentro en la Universidad Nacional de Cuyo con representantes de distintas facultades e institutos de investigación, con el objetivo de fortalecer vínculos y proyectar acciones conjuntas en el ámbito educativo, científico y tecnológico.

El vicerrector Gabriel Fidel destacó la importancia de esta iniciativa al señalar: “Nos reunimos en la Universidad de Cuyo con distintas facultades e institutos de investigación para comenzar a delinear el trabajo de intercambio y los programas educativos y de investigación que vamos a desarrollar en conjunto con Curtin University”.

Durante la jornada, se firmó un convenio de cooperación entre ambas instituciones, suscripto por la rectora Esther Sánchez en representación de la UNCuyo. Al respecto, Fidel subrayó: “Esta mañana firmamos un convenio que es el punto de partida para una colaboración que busca potenciar el desarrollo sustentable y generar aportes desde todas las disciplinas que conforman nuestra universidad”.

También valoró la trayectoria de la universidad australiana: “Queremos aprender de la experiencia de Curtin University, una institución fundada en 1902, con una vastísima trayectoria, que esperamos poder capitalizar en beneficio de nuestra comunidad universitaria”.

En ese sentido, Fidel recordó la vocación histórica de la UNCuyo en áreas estratégicas para el desarrollo regional: “Nuestra universidad tiene una larga tradición en la formación en energía y en el impulso de distintos sectores de la economía. A partir de esa historia y ese presente, queremos seguir contribuyendo al desarrollo productivo de Cuyo con una mirada innovadora y global”.

El encuentro forma parte de una serie de acciones que buscan posicionar a la Universidad Nacional de Cuyo como un actor clave en los procesos de cooperación internacional, promoviendo alianzas que generen valor académico y social para Mendoza y la región.