El Gobierno explicó el Plan de lucha contra la Lobesia botrana en el Concejo de San Carlos
Tras la reunión mantenida con productores, técnicos del Ministerio de Economía brindaron explicaciones sobre las pulverizaciones que realiza el Iscamen contra la Lobesia botrana.
Ayer a la mañana, se presentaron ante los concejales de San Carlos el coordinador del Programa de Lobesia botrana, Guillermo Azin; el ingeniero Oscar Astorga, en representación de Contingencias Climáticas, y Mariel Vanin, secretaria técnica del Iscamen.
“Los productos que se utilizan en el operativo de combate de la plaga Lobesia botrana en zonas productivas de la provincia no producen daño más que a este insecto”, aseguraron los técnicos ante los concejales de San Carlos, refiriéndose al Programa de Control y Erradicación de Lobesia botrana que impulsa el Gobierno de Mendoza en todo el territorio.
“Se ha generalizado el tema de fumigación. Nosotros no hacemos uso de fumigaciones, porque este método utiliza productos gasificados y, en esas condiciones, la toxicidad de los productos es totalmente distinta. Nosotros hacemos pulverizaciones, y eso cambia radicalmente los conceptos en cuanto a la toxicidad de los productos”, comenzó Azin su exposición, explicándoles a los concejales el método que se utiliza en las pulverizaciones.
En relación con el producto que se utiliza, el profesional y coordinador del programa de lucha contra la Lobesia especificó que “para el oasis Valle de Uco hemos planteado un trabajo sólo con un producto, que es con la bacteria bacillus thuringiensis, específica para el control de plagas lepidópteros (especies de insectos). Por ello, el resguardo del ambiente y de la salud humana están aseguradas por este producto y por las condiciones de uso que damos”.
Ante todo el Concejo Deliberante, Azin remarcó que “las medidas de seguridad que se toman con respecto a las casas y las escuelas son por seguridad aeronáutica, no por los productos que estemos usando. Arriba de las casas hay antenas, cableados y eso es un riesgo para la aeronave y los habitantes, ya que se mueve a 200 kilómetros por hora y a muy baja altura. Las medidas de resguardo son por cuestiones operativas no por toxicidad”, insistió.
Respondiendo a las consultas que se produjeron sobre el producto y el cuestionamiento del informe de impacto ambiental, los profesionales presentes remarcaron que “cuando hablan de las distintas clasificaciones toxicológicas, el único producto que tiene esa divergencia es el Coragen, y tiene una toxicidad por vía inhaladora, que es cuando el producto se gasifica”. Paralelamente, detallaron que “todos los productos tienen informe de impacto ambiental”.
“Los productos son inocuos para humanos, animales e insectos. Hemos hechos pruebas en colmenas y no afecta a las abejas ni al agua, porque en el contacto se degrada”, señaló Astorga. Además, enfatizó que la tecnología de aplicación es de última generación y detalló que “la composición del caldo es tal, que la gota no derive, no evapore y que pegue en el blanco objeto, en este caso en los racimos de uva”.