El Gobierno impulsa cambios en la ley orgánica del Tribunal de Cuentas
El proyecto fue ideado por los vocales del mismo Tribunal, ya que la ley que rige data de 1932. Buscan que el organismo tenga oportunidad de control en tiempo real y que el gasto del Estado sea eficiente.
El Gobernador Alfredo Cornejo compartió esta mañana un desayuno de trabajo con el presidente del Tribunal de Cuentas de Mendoza, Carlos Farrugia. En el encuentro también participaron el ministro de Hacienda, Lisandro Nieri, y los vocales del organismo.
Durante la reunión conversaron sobre políticas públicas. Farrugia señaló que Cornejo es el segundo gobernador que ha llegado hasta la sede del organismo a trabajar con sus autoridades, ya que el primero fue Iglesias. “Hace tiempo estábamos buscando reunirnos con el Gobernador para plantearle algunos cambios que nos gustaría introducir en la ley que regula la actividad del organismo. El control que hacemos de los gastos tiene etapas que requieren de más auditorías de forma simultánea para poder llevar adelante una administración más eficiente”, señaló el presidente del Tribunal.
A su turno, Cornejo resaltó que “hay que animarse a realizar los cambios necesarios en el área. Desde el gobierno ya hemos realizado varios cambios, como por ejemplo en los códigos de procedimiento. Estoy abierto a escuchar propuestas para hacer los cambios necesarios con el fin de lograr más eficiencia”.
Luego del encuentro, el Gobernador dialogó con la prensa y explicó: “Esta es una visita de cortesía y trabajo con el Tribunal de Cuentas en pleno. Estamos pensando en cambiar la ley orgánica de esta institución, venimos cambiando leyes fundamentales de la provincia para hacer una modificación integral del Estado, en el Poder Judicial, en el transporte, en la policía, y demás. Esta iniciativa surgió del propio Tribunal y sus vocales han elaborado un anteproyecto que vamos a conciliar con el Poder Ejecutivo”.
“Los principales cambios van más en la dirección de hacer un Estado eficiente, y que la tarea de control, que hoy tiene sanciones y multas, se oriente a intentar que no se cometan errores para mejorar el gasto del Estado y estar más presentes en el manejo del cuentadante, es decir que los controles sean ágiles. Hay que adecuarse al nuevo Código de Procedimiento Administrativo y a la Legislatura. Queremos control in situ por parte del Tribunal. El expediente electrónico ayuda mucho a que el organismo no llegue tarde y pueda remediar los problemas con anterioridad”, agregó el Gobernador.
Continuando con la explicación, dijo: “Los gastos del Estado son pagados por los ciudadanos y sus impuestos, por eso es importante evitar errores, si no de qué vale poner multa años después. La idea sería que no se ejerciera ese mal gasto y promover que el control del gasto se haga en el inicio del expediente y que hayan pocas multas y si una mayor carga en los procedimientos”.
Para finalizar, el mandatario señaló: “Con esta ley, le daríamos facultad al Tribunal para meterse antes en los procesos. Hoy hay mucha más tecnología y no se requiere tanto de personas. Esa ley es originalmente del año 1932 y no estaba previsto esto. La semana que viene recibiremos el borrador del proyecto donde hemos intercambiado ideas. A nivel presupuestario no cambiaría nada, sí le podríamos traspasar la paritaria del personal y tomarían el riesgo de negociar con su gente”.
A su turno, Farrugia afirmó: “La ley es del año 1932, creemos que ha quedado desfasada y desactualizada. Nos critican porque llegamos tarde o sancionamos después. Entonces queremos acercar el control al momento y tener una oportunidad del control. Otro aspecto es ayudar a que el Estado sea más eficiente y no sólo sancionar, ino ayudar a la administración del dinero del Estado. El Tribunal hace control de legalidad, nada más, pero queremos ayudar a que el manejo de los recursos que maneja cada área sea eficiente, por ejemplo el estadio cerrado aumentó mucho su valor desde que se decidió su construcción, ahí tiene que estar el Tribunal orientando, asesorando y controlando, para que no pasen estas cosas y se pierda dinero”.
“A esto debemos sumarle todas las herramientas tecnológicas que podemos usar hoy en día. Las sanciones seguirán estando pero además haremos las otras cosas, la idea es trabajar más. Las multas las ponemos cuando hubo irregularidad sin perjuicio del Estado, y las sanciones o cargos cuando sí los hubo”, cerró el presidente del organismo de control.