El Gobierno inauguró una placa en homenaje a la ex Escuela Superior de Servicio Social
El Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos participó esta mañana del acto homenaje a la ex Escuela Superior de Servicio Social: la “Comunidad Didáctica” y en la colocación de placa en reconocimiento a los estudiantes detenidos-desaparecidos durante la última dictadura militar en nuestra provincia. Esto fue en las instalaciones donde funciona actualmente la Escuela Sarmiento ubicada en calle Julio A. Roca de Ciudad.
Con el objetivo de destacar una de las experiencias educativas más democráticas y transformadoras en la formación de trabajadores sociales no sólo en nuestra provincia sino también en Latinoamérica, el acto destacó la movilización estudiantil y el compromiso de sus docentes que desarrollaron el paradigma de la denominada “Comunidad Pedagógica”.
Al respecto, el Ministro Cristian Bassin destacó: “Este es un día de celebración desde la alegría y la emoción que cada uno siente en sus corazones donde tenemos la posibilidad de expresarnos con libertad y hablar de memoria para no cometer los mismos errores”.
Entre los oradores se sucedieron además, María Rosa Goldar, vicepresidenta de la Fundación Ecuménica y Ruth Parola, directora de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Políticas Sociales de la UNCuyo, la actual directora de la Escuela Sarmiento, Liliana Altamirano y Luis Fernández, quien se desempeñara como director de la Escuela Superior de Servicio Social.
En un clima de profunda emotividad, donde muchos ex alumnos de la reconocida escuela pudieron reencontrarse con sus historias pasadas, el licenciado Fernández compartió su pensamiento: “He escuchado muchas veces que es importante pensar y reflexionar, y claro que lo es, pero no basta; Hay que vivenciar lo que está pasando y comprometerse con la sociedad. Es así que se ve cómo piensa el que dice que piensa.”
La Escuela Superior de Servicio Social de Mendoza que la dictadura militar clausuró definitivamente en 1976, desarrolló su impronta desde un espíritu transformador para la época. En esta casa de estudios se formaba a los alumnos, con una profunda visión de la realidad circundante, para propiciar un pensamiento crítico de esa realidad, que buscara su transformación a través de la participación ciudadana.
El espíritu de incentivar el juicio crítico de los alumnos y de la sociedad, era contrario las pretensiones que sostenía el gobierno militar. Por esto, en el año 1976 muchos de estos profesionales cesanteados se vieron obligados a emigrar de la provincia y del país.
Asistieron también autoridades provinciales, municipales, junto a los abogados del Ministerio Público Fiscal que actúa como querellante en los juicios por delitos de lesa humanidad en Mendoza, Dante Vega y Patricia Santoni; representantes de organismos de Derechos Humanos y familiares de ex alumnos detenidos desaparecidos.