El Hospital Gailhac continúa trabajando en el cambio de hábitos alimenticios


Con el objetivo de cambiar hábitos alimentarios el Hospital Héctor Elías Gailhac trabaja con un grupo de autoayuda denominado “Grupo de Obesidad”, coordinados por la licenciada en Nutrición Lilian Falcón y la doctora Verónica Peila. Las clases se desarrollan todos los miércoles de 10 a 12.

En rasgos generales, para combatir la obesidad los profesionales hacen hincapié en la educación física, en el cambio de rutina alimentaria y en el trabajo psicológico ya que es fundamental en los pacientes con este tipo de enfermedad.

Es de resaltar que dicha actividad se realiza desde el año 2008 en el hospital y en forma continua, con un aumento progresivo de los pacientes ambulatorios que concurren, lo que demuestra el interés y la eficacia de dicha actividad.

La obesidad y el sobrepeso son producto de una alteración en el balance de energía  entre las calorías consumidas y gastadas.

En la actualidad, a nivel mundial, se dan en paralelo dos situaciones que generan el aumento de problemas y desbalances en tal sentido:

•          Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares simples pero pobres en fibra, vitaminas, minerales y otros micronutrientes.

•          Un descenso en la actividad física como resultado de la vida moderna (cada vez más sedentaria en muchas formas de trabajo) y de los nuevos modos de desplazamiento de una creciente urbanización globalizada. La obesidad, el sobrepeso, junto con el estrés son las nuevas enfermedades modernas.

Desde el Ministerio de Salud y en concordancia con el Plan Argentina saludable recomendamos lo siguiente para una alimentación sana:

1. Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida. 
2. Consumir todos los días leche, yogures o quesos, necesarios en todas las edades. 
3. Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color. 
4. Ingerir una amplia variedad de carnes rojas y blancas, retirando la grasa visible. 
5. Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar. 
6. Disminuir los consumos de azúcar y sal. 
7. Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres. 
8. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes. 
9. Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día. 
10. Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y diálogo con otros.