El Jardín 0-119 de Puente de Hierro tendrá su edificio propio: 7 empresas compiten por la obra


Actualmente, el establecimiento educativo de nivel inicial funciona en la Escuela 1- 360 Flavio Ferrari. Ahora, los 246 chicos los podrán desarrollar las actividades en un edificio escolar nuevo y moderno.

La Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial llevó adelante el acto administrativo de recepción y apertura de sobres para la construcción del nuevo edificio para el Jardín 0-119 en Puente de Hierro, Guaymallén.

Hubo 7 empresas que presentaron sus propuestas económicas: Natural Terra SA, Vakfi SRL, Mecall SRL, Wynne Industrial SRL, Capsa SRL, Cacsa y Nexor Cuyo SA. 

Actualmente, el jardincito funciona en la Escuela 1- 360 Flavio Ferrari, del distrito Puente de Hierro y no tiene todas las comodidades específicas acorde a la edad para alojar a la matrícula y permitir que los alumnos puedan desarrollar las actividades de manera ordenada, acorde con los espacios áulicos y en un ambiente de aprendizaje seguro y estimulante que fomente la inclusión y la accesibilidad para todos los estudiantes.

En este ciclo lectivo, el jardín tiene una matrícula de 246 alumnos y una proyectada en 300 alumnos para 2030. Por esto, es imprescindible la construcción de un nuevo edificio que proporcione un espacio educativo moderno y funcional para responder a las necesidades de la comunidad educativa.

Emplazamiento y método constructivo

El terreno donde estará el nuevo establecimiento se ubica en una zona mixta urbano-rural del distrito Puente de Hierro, Guaymallén. En los alrededores existen grandes superficies de terrenos utilizados para la producción agrícola, incultos y baldíos. Como edificios de referencia próximos se sitúan el microhospital, una subcomisaría, una capilla y el control de ómnibus del grupo 200.

Para la edificación, el pliego licitatorio indica que se utilizará el sistema constructivo tradicional de estructura de hormigón, cierres de mampostería y cubierta metálica inclinada.

Las obras consisten en la construcción de dos bloques de tres aulas cada uno, acceso principal, SUM, gobierno y áreas de servicios. Los bloques funcionales están separados y se conectan por una galería de tipo alero, sin columnas, que vincula todos los espacios.