El Lagomaggiore realizará un encuentro informativo por el Día Mundial de la Endometriosis
Especialistas y pacientes compartirán conocimientos y experiencias sobre esa enfermedad crónica, que afecta a millones de mujeres en el mundo. Busca profundizar en el conocimiento de la endometriosis y trabajar en conjunto para derribar mitos, mejorar el acceso al diagnóstico y el tratamiento, y generar más empatía hacia quienes la padecen.
Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una fecha clave para visibilizar una enfermedad que impacta la salud y la calidad de vida de aproximadamente una de cada diez mujeres en edad reproductiva.
En este marco realizarán un encuentro informativo el 14 a las 9 en el salón de usos múltiples de la Maternidad del hospital Luis Lagomaggiore, con el objetivo de brindar herramientas, difundir información actualizada y promover el acompañamiento a quienes padecen esta patología.
El encuentro, que busca contribuir a la visibilización y la desmitificación de esa enfermedad, contará con la participación de profesionales de la salud y pacientes, quienes compartirán conocimientos, experiencias y estrategias para sobrellevarla. Además participará la Asociación de Endometriosis de Mendoza, que brindará información y apoyo a las asistentes.
¿Qué es la endometriosis y por qué es importante hablar de ella?
La endometriosis es una enfermedad crónica en la que tejido similar al endometrio, que normalmente recubre el interior del útero, crece fuera de éste y afecta ovarios, trompas uterinas y otros órganos pélvicos. Ese tejido genera inflamación, cicatrices y adherencias, además causar un dolor intenso y demás síntomas debilitantes.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 10% y el 15% de las mujeres en edad fértil padecen endometriosis, aunque muchas de ellas reciben el diagnóstico luego de años de que les apareciera. El retraso en la detección de la enfermedad, que puede ser de hasta siete a diez años en promedio, se debe a la falta de conocimiento sobre sus síntomas y a la normalización del dolor menstrual.
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:
- Dolor pélvico crónico (antes, durante o después del período menstrual).
- Menstruaciones muy dolorosas (dismenorrea).
- Dolor durante las relaciones sexuales.
- Trastornos digestivos y urinarios, como inflamación abdominal, estreñimiento o dolor al orinar.
- Dificultad para concebir o infertilidad.
A pesar de que no tiene cura, un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las pacientes. Existen diversas opciones terapéuticas, que incluyen analgésicos, tratamientos hormonales y cirugía en los casos más severos.