El miércoles comienza el Americanto de la Memoria
Este año el tradicional Americanto tendrá una especial temática, coincidiendo con la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Por eso se ha preparado una edición sumamente emotiva, en la que el canto americano se amalgamará con la temática de la Memoria. Memoria, primero, de los lamentables hechos de la última dictadura en alusión directa a los Juicios por los Crímenes de Lesa Humanidad en Mendoza. Memoria para hacer presente la realidad de los Pueblos Originarios. Memoria de la historia de la “Patria Grande” que es América Latina. Memoria, también, como homenaje a artistas que han engrandecido la cultura en Mendoza.
Organizado por la Secretaría de Cultura, y con la coordinación de Mariú Carrera y Gustavo Maturano, el “Americanto de la Memoria y la Justicia” tendrá su acto de apertura con la obra “Marzo…cantos de amor y coraje” que tendrá lugar el próximo miércoles 23 de marzo a las 21.30 en el Teatro Independencia, con entrada libre y gratuita.
Luego, tres días con una interesante y variada propuesta artística (música, teatro, danza, plástica, arte digital) junto a la “Posta de los Derechos Humanos” en la que se desarrollarán charlas, proyecciones de videos y conferencias. Todo esto en el Predio Ecológico del Parque Cívico donde los visitantes podrán disfrutar, además, de un patio de comidas, feria de microemprendedores y diversos stands institucionales.
Programación artística
Desde el jueves 24 y hasta el sábado 26 de marzo, el Parque Cívico albergará la edición 2011 del Americanto. La cita es partir de las 20, siempre con entrada libre y gratuita.
Este año, la grilla está conformada por importantes artistas mendocinos cuyas propuestas fueron seleccionadas por concurso. Además, en el escenario principal apostado en el Predio Ecológico se presentarán representaciones artísticas y proyecciones audiovisuales en homenaje Armando Tejada Gómez, David Blanco y Máximo Arias, así como cortometrajes referidos a la temática de los DDHH.
La grilla trae también gratas sorpresas, ya que importantes artistas a nivel nacional e internacional llegarán a Mendoza para esta edición del Americanto. Miguel Cantilo, Raly Barrionuevo, Teresa Parodi, el grupo chileno Illapu, así como importantes músicos cubanos, bolivianos y mexicanos son algunos de los artistas que deleitarán a mendocinos y turistas. La programación completa es la siguiente:
Jueves 24 de marzo 20hs.
Noche de la memoria y la justicia
Intervención teatral Lorena Membrive
Ernesto Suárez (Texto sobre la Memoria)
El Árbol- Danza Teatro obra: “Madres” con la soprano Marcela Carrizo
Grupo Alturas
Tango electrónico por la Memoria
Marcelo Sosa
Fredy Olmos
Jorge Marziali
Miguel Cantilo
Raly Barrionuevo
Viernes 25 de marzo 20hs.
Noche de los pueblos originarios latinoamericanos
Ballet de la Comunidad Boliviana
Marcelino Azaguate (Rogativa a los Pueblos Originarios)
Víctor Hugo Cortéz
Camino al Pachakuti
Amauta
Teresa Parodi
Guajardo Eduardo
Beatriz Pichi Malen
Pancho Villa (Chile)
Sábado 26 de marzo 20hs.
Noche de la Patria Grande
Murga El Remolino
Jorge Fornés (Texto sobre América Latina)
Racimos
Jose y el Monstruo
Gustavo Maza
Sandra Amaya
Yatiri
Lázaro Méndolas Cuarteto (Bolivia y México)
Illapu (Chile)
Septeto Matamoros (Cuba)
La Posta de los Derechos Humanos
Jueves 24 de marzo
10:00hs Video Institucional Secretaria DDHH de la Nación
10:20hs Apertura de la Posta de Derechos Humanos -autoridades Nacionales y Provinciales
10:30hs Lanzamiento del cuadernillo I “Formación en Derechos Humanos”. Edición Especial 24 de Marzo. Elaborado por la Dirección de Derechos Humanos, para docentes de escuelas secundarias. Presencia de autoridades provinciales, municipales, docentes y alumnos, organismos de DDHH.
11 hs Entrega de subsidios a cesanteados provinciales y municipales.
11:30hs Participación de Hermanos Mendoza en Charla sobre Identidad.
12:30hs Video organismos y su lucha en Mendoza y Video Cimas y abismos.
13:00hs a 16.30hs Proyección de videos y documentales relacionados con la temática de DDHH.
17:00hs Rol de la provincia de Mendoza como querellante – Disertación del Dr. Pablo Salinas, sobre Delitos de Lesa Humanidad en Mendoza abogados de la secretaria de derechos humanos de la nación Pablo Garcia Arena. Presentación a cargo de la Directora de Derechos Humanos Dra. María José Ubaldini.
18:00 hs. Marcha anual por La Memoria desde el kilómetro cero de Mendoza por las calles céntricas de nuestra ciudad hasta el D2, para luego confluir en el escenario del Americanto.
Viernes 25 de Marzo
10:00hs Proyección y charla del Equipo Argentino de Antropología Forense con la Doctora Anahí Ginarte. Presentación a cargo del vicerector de la UNC Gustavo Kent.
11:30hs Los Derechos Humanos de las Mujeres en Argentina – Alejandra Mir, experta en Género y asesora del Senado de la Nación; Marta Pecenti y Jazmín Steuer, Dirección Nacional de Grupos en Situación de Vulnerabilidad; Graciela Vargas, Dirección Nacional de Formación en Derechos Humanos.
15:30hs Apertura con la participación del Grupo Musical Anxumec Sikuris.
16hs Pueblos Originarios y Derechos Humanos- Marta Pecenti, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Marcelino Azaguate, Eudes Nievas y Gabriel Jofré, Representantes de las Comunidades Huarpes y Mapuches de Mendoza.
17.00hs Disertaciones de Beatriz Pichimalén y Arturo Roig.
18:30hs Patrimonio Cultural, Memoria y Derechos Humanos -Judith Said, Coordinadora Ejecutiva del Archivo Nacional de la Memoria; Mónica Cerruti, Casa Mazzolari-Cerruti
Sábado 26 de marzo
Lugar: Plaza San Martín
10:00hs Ronda con Madres de Plaza de Mayo que parten desde la esquina de Necochea y 9 de Julio. Al finalizar las dos vueltas que siempre llevan adelante se inaugurará de un Monolito con texto explicativo para la memoria de Mendoza.
Actuación del Grupo Alturas.
Lugar: Posta de los DDHH
10:00 hs Políticas Públicas y Derechos Humanos a Nivel Local – Susana Santomingo, Presidenta del Consejo Federal de Derechos Humanos con municipios de Mendoza.
11:30hs Los organismos de Derechos Humanos en la Argentina: Pasado, Presente y Futuro. Experiencias y trayectorias en torno al proceso de memoria, verdad y justicia: un camino hacia la institucionalización de los Derechos Humanos en Argentina – Sra. Mercedes Colas de Meroño y Sra. Celia Pisani de Prosperi Asociación de Madres de Plaza de Mayo; Sra. Lita Boitano y Sra. Graciela Lois, Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Política; Alejandro Pedro Sandoval, nieto restituido por las Abuelas de Plaza de Mayo.
15:00 a 17:00hs Talleres a cargo de la Agrupación Las Juanas y las Otras:
1.Memoria y palabra.
2.Violación como delito de lesa humanidad.
17:00hs Derecho a la Identidad e Infancia – Aurora Nazarre y Cecilia Ceriani, Dirección Nacional de Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
18.30hs Actualidad Cubana y la significación del ensayo “Nuestra América” de José Martí – Casa amistad Argentino Cubana y Embajada de Cuba, Zulan Popa
Cierre de la Posta de Derechos Humanos a cargo de la Prof. Marita Perceval.
Grupo Alturas, actuarán el jueves 24 de marzo en el Parque Cívico.