El Ministerio de Salud, el Notti y el Rotary lanzaron el programa de detección de ambliopía en Uspallata


Será un servicio que se brindará en los departamentos a través de los centros de salud y contará con el apoyo del Rotary Club. Lo que se busca es detectar a tiempo esta patología para mejorar la visión de niños y niñas.

El Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes lanzó el Programa de Ambliopía en Uspallata, junto con autoridades del Hospital Notti, de la Municipalidad de Las Heras y del Rotary Club. Este servicio se prestará en todos los departamentos, poniendo en acento en los distritos que se encuentran en las periferias de las ciudades, donde existen mayor distancia para que los niños accedan a un hospital.

Según explicó el subsecretario de Salud, Oscar Sagás, ya se ha citado a 42 alumnos para que asistan con sus padres a realizarse el control correspondiente. “Desde el Ministerio de Salud no solo prestamos servicios en los hospitales sino que con este tipo de programas buscamos acercar mediante el uso de tecnología sencilla la atención oftalmopediátrica a lugares periféricos”, dijo el funcionario. Y agregó: “Este trastorno visual es muy común, comienza con el nacimiento y se agudiza hasta los 7 años. Detectada en tiempo y forma, permite que no afecte la calidad de vida de estos niños”.

Sagás hizo hincapié en el trabajo en conjunto entre los distintos actores que brindan este servicio y que comienza en Las Heras: “Llegar con estos servicios a todo el territorio es estar más en contacto con la gente y teniendo como base los centros de salud”.

Según explicaron, si este tipo de problemas no se resuelve en ese período, a los 15 o 20 años ya no se logra una buena agudeza visual. El jefe de este programa y del Servicio de Oftalmología del Hospital Notti, Carlos Kotlik, aseguró: “Estamos preocupados por la ambliopía, que es una entidad que se confunde con miopía, pero que no tiene nada que ver. La ambliopía es la disminución de la agudeza visual, simplemente por falta de estímulo”.

El profesional explicó que afecta a cualquier niño o niña que no es estimulado porque tiene algún problema, como por ejemplo una miopía, una hemorragia, catarata, astigmatismo o un tumor. “Necesitamos saber temprano que los niños ven y que ven bien con los dos ojos, antes de los 8 o 9 años. Tenemos que controlarlos a partir de los 6 meses, por eso lo que estamos tratando de hacer es salir del hospital, sacar fotos a los niños –una con el flash arriba y otra con el flash al costado– y así podemos diagnosticar si los ojos están desviados o no, si tienen miopía o algún otro problema”.

Asimismo, Kotlik sostuvo: “Una vez que se detecta a los niños que tienen miopía, astigmatismo o cataratas, lo primero que se hace es darles el lente correspondiente; después, operar la catarata y curar el problema que originó la miopía. Luego, se tapa el ojo que veía bien para estimular al ojo que estaba miope y no había desarrollado el cableado al cerebro para aprender a ver”.

En este sentido, sostuvo: “A los niños que tienen cataratas en los dos ojos los detectamos temprano porque todo el mundo se da cuenta que no ven. El problema es aquel que ve bien con un solo ojo: que juega bien a la pelota, le va bien en la escuela, hace de todo porque con un ojo ve bien, pero en el otro tiene una catarata. Y si no le operamos la catarata, no va a ver”.

Por su parte, la subdirectora asistencial del Notti, Laura Piovano, explicó que “este tipo de acciones permitirá tener un diagnóstico precoz y oportuno para su tratamiento. La idea es llegar a todos los departamentos de la provincia para tener un alcance mayor, fundamentalmente desde más lejos hacia los que viven más cerca de los hospitales”.