El Ministerio de Salud firmó convenios de cooperación sobre Violencia de Género y Chagas


El ministro de Salud, Matías Roby y el síndico General de la Nación, y presidente del Comité Académico del Instituto Superior de Control de la Gestión Pública, Daniel Reposo, firmaron ayer un convenio de cooperación mutua para la capacitación y asistencia técnica por parte de ambas instituciones en materia de violencia de género, con especial abordaje a la violencia obstétrica y detección precoz de víctimas de violencia.

Desde la cartera sanitaria se colaborará con las actividades académicas y de entrenamiento a los efectores de salud de todos los hospitales, a través de sus Centros de Capacitación, tanto en materia de género e igualdad de oportunidades como de diversidad cultural.

A los efectos de determinar y supervisar las actividades que deriven de la aplicación del convenio, las partes acordaron la creación de una Unidad de Coordinación, que tendrá las atribuciones y funciones de determinar el programa de actividades; definir los perfiles sobre las actividades cumplidas y supervisar el funcionamiento del programa.

Al respecto, el ministro de Salud, Matías Roby, manifestó que “estamos cumpliendo con la palabra empeñada, firmando los convenios que nos propusimos junto con la Sindicatura General de la Nación y la Fundación Mundo Sano”.

“Vamos a poder trabajar y profundizar el abordaje de la violencia de género en los espacios de salud”, destacó Roby.

Además, se trabajará en forma conjunta con la Fundación Más Ciudadanía para la optimización de los recursos frente a la violencia de género, incorporando nuevas dinámicas transversales a la práctica cotidiana y desarrollando dispositivos especializados para el abordaje de la problemática y la identificación del bullying.

Convenio Marco Chagas

En la misma jornada, el titular de la cartera sanitaria firmó un convenio de colaboración con la Fundación Mundo Sano. Mediante el convenio, se acordó establecer una relación institucional de cooperación, con el objeto de fomentar mejoras en la salud de la comunidad mendocina, con particular énfasis en lo relativo a la enfermedad de Chagas.

En este sentido, se establecieron los siguientes lineamientos:

– Realizar un diagnóstico de situación para definir áreas geográficas prioritarias que servirán de modelo de abordaje, incluyendo una zona con transmisión vectorial activa y otra sin transmisión activa.

-Trabajar con los equipos locales de salud, a nivel provincial y municipal y con la población en general, en los distintos aspectos de la problemática vinculada a la enfermedad de Chagas en lo que respecta a prevención, diagnóstico y tratamiento.

– Brindar capacitación teórico-práctica en diagnóstico y tratamiento de la enfermedad a los equipos de salud y a los equipos de vigilancia entomológica y control para el desarrollo de estrategias sostenibles con participación comunitaria para realizar una búsqueda activa de casos positivos en la población en general y en particular en grupos de interés tales como niños y mujeres en edad fértil, para permitir el tratamiento etiológico según lo establecido por las guías de tratamiento publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación.

-Realizar evaluación de resultados del programa y documentar la experiencia y posibilitar su futura réplica.

En la rúbrica estuvieron presentes la jefa del Programa División Zoonosis (Rabia, Chagas, Hidatidosis y Dengue), Patricia Lencina y en representación de la Fundación, el director de Programas y Proyectos, Marcelo Abril.