El Ministerio de Seguridad aconseja cómo actuar antes, durante y después de un desastre natural
Desastres naturales como un terremoto o un sismo, integran una de serie de siniestros para lo cual la Dirección de Defensa Civil ha concretado un “Plan Familiar de Emergencia”. El mismo esta destinado a los jefes de las familias con el objetivo de prevenir y concientizar a todos los ciudadanos.
El Plan nace como iniciativa del programa UN.E.ME. “Unidad Emergencias Mendoza”, destinado a que las acciones preventivas comiencen en los hogares de los mendocinos, donde todos sus miembros tengan participación, para que el accionar y los conocimientos sean trasmitidos a los vecinos, a los compañeros de trabajo y a toda la población.
Mendoza forma parte de una importante zona sísmica, por esto, el titular de Defensa Civil, Marcelo Dapas, resaltó los puntos importantes para trabajar en la prevención ante un terremoto. En este sentido, destacó que: “Cuando ocurra un terremoto nos va a alcanzar a todos por igual. El Plan de Emergencia apunta a que la población tome conciencia de la importancia que tienen los planes acordados para sobrellevar la situación”.
Para esto, Dapas recalcó que los vecinos deben comunicarse entre sí para tener estrategias que les permitan desenvolverse durante y después de un movimiento sísmico, como por ejemplo diseñar operativos de rescate.
Además, autoridades del Gobierno de la provincia, han dispuesto implementar simulacros una vez al mes para que todos los ciudadanos tomen conciencia y entiendan que debemos estar organizados para mitigar el impacto de un terremoto.
Recomendaciones
Es primordial tener designada la zona más segura de la casa y tener preparado el kit de emergencia compuesto con alimentos no perecederos para 5 días, una linterna, una radio sin pilas colocadas, agua (3 litros por persona por día), alimentos enlatados, encendedores y los remedios necesarios, en el caso de que algún miembro de la familia deba tomarlos con regularidad.
A su vez es muy importante que tengan a mano herramientas y guantes para protegerse las manos en caso de mover muebles de lugar o prestar ayuda.
Previo a un sismo
– El jefe de familia debe organizar la autoprotección del grupo familiar.
– Cada miembro mayor de la familia debe aprender primeros auxilios.
– Disponer de una linterna, una radio y pilas y un kit de primeros auxilios
– Conocer la ubicación y el funcionamiento de las llaves generales de luz, agua y gas
– Retirar los objetos pesados ubicados en partes altas de estanterías, roperos o armarios.
– Las personas y sus familias deben conocer las áreas de seguridad tanto internas como externas en sus hogares, oficinas y escuelas.
– Tener a mano un listado de teléfonos de emergencia
– Tener la familia con la vacunación al día.
En el momento
– Mantener la calma y transmitirla a los demás.
– No encender fósforos ni velas, ya que podría haber pérdidas de gas y producirse una explosión
– Acudir a las zonas de seguridad establecidas.
– Mantenerse alejados de vidrios y cornisas.
– En el caso de estar conduciendo un vehículo, detener la marcha del mismo.
– Estar atentos a menores de edad, minusválidos y personas de la tercera edad.
Luego del Terremoto
– Verificar si usted o la gente a su alrededor está herida.
– Controlar si se han producido incendios
– Desconectar electricidad y gas.
– Evaluar daños estructurales antes de reingresar a la vivienda o edificio.
– Una vez ubicada su familia en un lugar seguro, trate de participar en el salvamento y la atención de emergencia.
Otros desastres naturales son: viento zonda, monóxido de carbono, temporales de invierno, apagón o black out, aluvión, rayo y riesgo en el hogar.