El ministro de Salud informó sobre la modificación a la Ley de descentralización hospitalaria


El ministro de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Rubén Giacchi, expuso hoy ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados sobre la modificación a la Ley de descentralización hospitalaria.

Al comienzo de la reunión, Giacchi detalló los principales puntos del proyecto y sostuvo que “luego de 23 años de esta ley, se han visto cosas buenas y otras que no han salido tan bien. Los hospitales han privilegiado sus necesidades en muchos aspectos y no hubo un control estricto de la gestión. No es una centralización del sistema sino que fija pautas para lograr los objetivos. En donde los hospitales actúen en consecuencia con el resto de las necesidades de la provincia”.

Esta norma, indicó el titular del área de salud, mantiene facultades intacta a los directores, para lo cotidiano, que sigan realizando compras y licitaciones  a través de los presupuesto. Se trata de  recuperar la gestión y optimizar los recursos.

Consultado por los legisladores, el funcionario explicó cada una de las inquietudes, especialmente en las referidas a la gratuidad del sistema y en las características que tendría la Red Provincial Regionalizada de Salud, que ha permitido dividir a la provincia en 5 regiones que, con un coordinador, establecen las necesidades y prioridades de cada sector.

Asimismo, el proyecto establece como “principios que los hospitales públicos deberán regirse por los principios básicos de universalidad, integralidad, subsidiariedad, oportunidad y equidad en las prestaciones. Su objeto general es desarrollar las actividades de promoción, protección, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos, prevención de enfermedades, docencia e investigación y todas las otras acciones referidas a la salud, que aseguren en forma coordinada con los restantes efectores sanitarios de distinta complejidad y dependencia la atención sanitaria de la población conforme a las políticas que establezca el Poder Ejecutivo Provincial”.

La accesibilidad a los servicios de salud estará garantizada para todas las personas y, atento al principio de subsidiariedad, las prestaciones serán a cargo del Estado provincial para aquellas que no posean cobertura social.

El hospital público descentralizado cumplirá sus objetivos con la plena capacidad de las personas jurídicas para adquirir derechos y contraer obligaciones, pudiendo actuar pública y privadamente. En tanto, su relación con el Poder Ejecutivo Provincial se mantendrá a través del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes.

En cuanto a la designación de los directores, será herramienta del Poder Ejecutivo y deberán ser profesionales con título universitario, acreditar su capacitación en el gerenciamiento o administración de entes hospitalarios o de salud, con cursos que certifiquen una carga horaria mínima de cuatrocientas horas en la especialidad. Los directores durarán en sus cargos el tiempo que corresponda al mandato del Poder Ejecutivo que los designó y podrán ser removidos sin expresión de causa.

Participaron en la reunión los diputados Héctor Fresina (FIT-PO), Norma Pagés (UCR), María José Sanz (UCR), Jorge López (UCR), Daniel Rueda (FPV), Silvia Ramos (FPV), Patricia Galván (FPV), Stella Maris Ruiz (UCR), Cecilia Soria (FIT-PTS), Claudia Segovia (FPV) y Pablo Priore (PRO).