El Museo Carlos Alonso recibió una valiosa donación
La reconocida coreógrafa y docente mendocina Jovita Kemelmajer donó al Museo Carlos Alonso.Mansión Stoppel una obra del artista Carlos Alonso. Se trata de un dibujo, retrato perfil en sepia, firmado por el autor y que data de 1959.
En el acto de entrega participaron la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario; el subsecretario de Cultura, Fabián Sama; el coordinador de Artes Visuales, Juan Castillo, y el responsable del Museo Carlos Alonso, Alejandro Sánchez.
La obra ya se encuentra exhibida en la sala de los vitrales, ubicada en el primer piso de la imponente Mansión Stoppel, en Av. Emilio Civit de la Ciudad de Mendoza. El Ministerio de Cultura y Turismo, a través de un acta, se comprometió a mantener su buen estado de conservación.
Al respecto, Nora Vicario señaló: “Nos sentimos muy honrados y agradecidos por la generosidad de la señora Jovita Kemelmajer al desprenderse de una pieza única de su patrimonio familiar. Se trata de un trabajo de gran valor artístico como expresión del maestro mendocino Carlos Alonso, uno de los más reconocidos artistas plásticos nacionales. Destacó el deseo de Jovita de que esta obra pueda ser disfrutada por mendocinos y turistas en el Museo Carlos Alonso, junto a la valiosa colección de este espacio, sus muestras y actividades culturales”.
Por su parte, Jovita reflexionó: “Este cuadro me lo regalaron cuando me casé. Pero siento que es la hora en que tengo que empezar a dejar cosas. Ya las vi lo suficiente y las disfruté. Estoy en un momento en que no tengo que tener más cosas adquiridas para mí. Por otro lado, a las bibliotecas populares también les he donado muchos libros y, de esta forma, se pueden poner a disposición de la gente”.
Por otro lado, Alejandro Sánchez comentó: “Jovita es un pilar histórico de la cultura y recibir de una persona como ella una obra de Carlos Alonso es un honor. Habla de un camino recorrido también desde lo institucional. Que empiecen los ciudadanos a compartir su legado y patrimonio artístico con los museos habla de que estamos haciéndonos visibles. Siento que de alguna manera este cuadro no solo engrosa nuestra colección sino que verdaderamente nos da cuenta de que el trabajo que se está haciendo está siendo visible ante la sociedad y ante personas con larga trayectoria, como Jovita”.
Al mismo tiempo, Sánchez agregó: “Nosotros nos especializamos en todo lo que implican las ilustraciones que hizo Alonso para clásicos de la literatura argentina: El matadero, de Esteban Echeverría; La Divina Comedia; 20 poemas de amor, de Pablo Neruda, entre otros. Esta obra en particular que donó Jovita es un retrato de una mujer y la colocamos en un lugar central, en una sala que es muy especial dentro del museo para que puedan disfrutarla mendocinos y turistas”.
Trayectoria de Jovita
Jovita Kemelmajer es magister en Creatividad Aplicada, profesora en el Ciclo de Licenciatura en creatividad educativa. Integrante del comité científico de la misma. Profesora de Expresión Corporal y su didáctica. Ex vicedecana de la Facultad de Educación de la UNCuyo. Ocupó diferentes espacios en la gestión institucional de la Facultad. Generadora y profesora de diversas ofertas de posgrado en dicha institución, así como también autora de diversos textos académicos en temáticas relacionadas con la creatividad y la expresión corporal. Participó y dirigió un sin número de proyectos de investigación y de extensión en el ámbito de la facultad y de la universidad. Es autora de numerosas coreografías para ballet de cámara y espectáculos de multimedia. Estos son algunos de los antecedentes que se destacan desde su extensísima trayectoria.
Creó y dirigió el Ballet de Cámara de la Asociación Filarmónica de Mendoza. Dicta con la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci el módulo Creatividad y Derecho en la Diplomatura en Innovación Tecnológica en el Poder Judicial Universidad Champagnat.
Biografía del reconocido artista Carlos Alonso
Carlos Alonso nació en Tunuyán, a 70 kilómetros de la ciudad de Mendoza, el 4 de febrero de 1929. Su padre, Julián, oriundo de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, era despachante de aduana y contador público; su madre, Josefina Lisandrello, inmigrante de la zona de Siracusa, Sicilia, era ama de casa. Alonso es el mayor de cinco hermanos. Pasó su infancia entre la chacra familiar de Tunuyán, donde sus abuelos maternos, que eran chacareros, se dedicaron a la siembra de papa. Desde pequeño dibujó en su casa, tirado en el piso, con lápices de colores. En 1936 la familia se mudó a la ciudad de Mendoza.
A los 15 años ingresó en la Academia de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Allí tuvo como maestros a Ramón Gómez Cornet, Sergio Sergi, Víctor Delhez y Lorenzo Domínguez. En 1950 viajó a Tucumán para estudiar con Lino Enea Spilimbergo.
Pronto comenzó a ganar premios en los salones donde se presentó. En 1953 realizó su primera exposición en Buenos Aires en la Galería Viau. Después de su casamiento con Ana María Doméstico, viajó a Europa para una estadía de seis meses. Mientras estuvo allí su esposa falleció ahogada en Copacabana, Brasil.
En 1955 realizó una serie de exposiciones y se casó con Ivonne Fauverty. En 1956 nació su hija Paloma. Un año después ganó un concurso para ilustrar la segunda parte del Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra, y posteriormente el Martín Fierro, de José Hernández. En 1959 obtuvo el Premio Chantal del Salón de Acuarelistas y Grabadores de Buenos Aires. En 1963 ilustró El matadero, de Esteban Echeverría. En 1968 viajó a Italia y fue convocado para ilustrar La Divina Comedia, de Dante, que luego expuso en Art Gallery. En 1971 volvió a Italia con Teresa Echeverría, su actual pareja.
En 1976, dada la situación originada por el golpe militar y después de la amenaza de bomba en la exposición El ganado y lo perdido, se exilió en Italia.
Un año después, su hija Paloma fue secuestrada y desaparecida. En 1978 se trasladó a vivir con su familia a Madrid y tres años después, ya de vuelta en el país, se instaló en Unquillo, Córdoba, donde reside hasta la actualidad.
En 1982 recibió el Premio Konex de Platino en Dibujo, distinción que se reiteró en 1992. En 1984 obtuvo el premio Orozco-Rivera-Sigueiros en la Primera Bienal de La Habana.
(Biografía basada en la cronología elaborada por Alberto Giudici y Paola Melgarejo).