El programa "Regreso Seguro" ya es ley
Este medio día, la Cámara Alta de la Legislatura de Mendoza sancionó la Ley de "Regreso Seguro".
El programa consiste fundamentalmente en la disposición de colectivos que recorrerán las zonas de locales bailables y centros de diversión nocturna. Los coches trasladarán a aquellos conductores y jóvenes que no cuenten con movilidad para regresar. Además, la nueva norma establece la realización de controles de alcoholemia en puntos estratégicos de la provincia.
El Ministerio de Transporte, a través de la Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial, es el encargado de la implementación del servicio de ómnibus en horario de entrada y salida de los boliches durante los fines de semana.
El costo del viaje en los coches será de $7,00 por tramo y sólo podrá abonarse con tarjeta Red Bus.
El costo del viaje en los coches será de $7,00 por tramo y sólo podrá abonarse con tarjeta Red Bus. El servicio se prestará con colectivos de la EPTM y el recorrido es el siguiente:
Recorrido 230: Terminal- Centro- Chacras.Terminal, Alberdi, Costado Norte Avenida Acceso Este, José Vicente Zapata, Colón, Avda. España, Espejo, Patricias Mendocinas, Pedro Molina, Avda. San Martín, Avda. San Martín Sur, Panamericana, Rotonda Olimpo.
Recorrido 231: Chacras- Centro- Terminal. Rotonda Olimpo, Panamericana, Avda. San Martín Sur, Avda San Martín, Peltier, Avda. España, Espejo, Patricias Mendocinas, Pedro Molina, Rondeau, Avda. Gobernador Videla, Terminal.
Habrá 8 frecuencias, 4 comenzando su recorrido en Plaza Independencia a las 00.00 con salidas cada 30 minutos; y otras 4 para regresar desde la zona de boliches que comenzará a circular a las 4.00.
El recorrido de los colectivos tendrá 5 paradas: Plaza Independencia, intersección de San Martín e Yrigoyen, San Martín y Maipú, Estación de Servicio Octano (San Martín Sur y French), Centro comercial Palmares.
Antecedentes
Regreso Seguro se implementó por primera vez en los festejos del Día del Amigo, donde la Empresa Provincial de Transportes de Mendoza prestó dos colectivos para que trasladarán a los jóvenes que no tuvieran como regresar o aquellos que no se sintieran capaces de conducir. Esta prueba piloto arrojó un resultado positivo evidenciando que la propuesta del programa sería una herramienta más para colaborar en la prevención de siniestros viales.
Sobre este tema, la Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial y el Ministerio de Transporte vienen trabajando en el control y concientización vial con autos particulares, motos y camiones.
El exceso de alcohol es uno de los factores principales en los accidentes de tránsito entre los jóvenes. De acuerdo a la Ley Nacional N°24449 (art. 48), lo permitido de alcohol en sangre es de 0,5 g/l para los conductores particulares; 0,2 g/l para los motociclistas y 0 g/l para conductores de transporte de pasajeros, de menores y de cargas. Sin embargo, un estudio realizado por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) demuestra que los efectos del alcohol sobre el conductor se generan mucho antes de alcanzar el límite legal para conducir. Así, con apenas 0,15 de alcoholemia ya hay una disminución de los reflejos.