El programa “Ser Cooperativo“ obtuvo un reconocimiento legislativo
La Cámara Baja declaró de interés provincial la propuesta tiene por objetivo potenciar el cooperativismo como forma asociativa para el desarrollo de los individuos y de la comunidad.
La Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza, por iniciativa de la legisladora Tamara Salomón, realizó un reconocimiento al programa “Ser Cooperativo”, impulsado por el Ministerio de Economía y Energía.
Innovación Cooperativa, “es un espacio pensado para el diálogo constructivo entre las instancias de la Dirección de Cooperativa dependiente del Ministerio de Economía y Energía, en vistas a dinamizar las acciones de formación, investigación y asistencia técnica en todos los niveles del sistema y las diversas modalidades de educación, como así también articular todas las acciones en la comunidad para el desarrollo de cooperativas”, explicó Salomón en la fundamentación.
El proyecto, se basa en tres ejes. Uno de ellos consiste en la capacitación, denominado “Cooperatizaje”, en el cual se realiza una formación en cooperativas a todos los niveles del sistema educativo. El segundo, está vinculado al desarrollo de formación para cooperativas, y el último eje, con el objeto de generar mesas multisectoriales sobre cooperativismo y mutualismo, difundiendo el pensamiento de cooperativismo entre las instituciones de la comunidad.
“Nos pareció importante destacar este porque combina el cooperativismo con la educación y desde allí se da impulso no sólo a la economía social sino también a otros valores como la solidaridad, la ayuda mutua, el compromiso, el crecimiento individual y el de la comunidad que las rodea”, dijo la diputada durante el acto desarrollado en el salón Azul de la Legislatura.
Por su parte, Daniel Dimartino, titular de la Dirección de Cooperativas, indicó que: “este proyecto para nosotros es muy importante. El cooperativismo no está pasando por un buen momento, en el sentido que tiene en sus filas gente muy grande, necesita el movimiento una renovación permanente que no la ha tenido en los últimos años, necesita que la mujer se incorpore a la vida cooperativa, y por eso la idea de trabajar en este programa”.
De allí también la necesidad “de trabajar en las escuelas porque es la única forma que tenemos de incorporar nuevos cuadros cooperativos a lo que se supone que van a ser futuros emprendimientos cooperativos”, subrayó.
Asimismo, sostuvo que “de esta manera se trabaja a futuro para tener nuevos emprendedores, y qué mejor que hacerlo en la comunidad educativa. Esto va a triunfar siempre y cuando estén involucrados los docentes, los alumnos, los padres, y también todos aquellos que participen de la vida educativa en las escuelas”.
“Lo que tiene que hacer el sector cooperativo es modernizarse, ir hacia la tecnología, hacia el triple impacto, hacia la economía circular, la economía naranja, a todo lo que el mundo hoy nos exige. Tiene que exportar el mundo cooperativo, más allá de los ejemplos que tenemos como FECOVITA, pero tenemos que ampliar la matriz productiva y nada mejor que nuestro movimiento cooperativo. Estoy convencido que el post pandemia va a encontrar en este sector una nueva forma de trabajar la economía”, finalizó el funcionario.

Clic aquí para ver más noticias sobre coronavirus

Clic aquí para ver los comunicados del Ministerio de Salud
