El público sigue asistiendo a los espacios culturales de Mendoza


El fin de semana permitió que los mendocinos disfrutaran de diferentes momentos y lugares.

Pasó un nuevo fin de semana ideal para disfrutar en toda la provincia y eso se notó en los diferentes espacios culturales que se vieron repletos de mendocinos y turistas.

Teatro Independencia

El viernes la Orquesta Filarmónica de Mendoza tuvo su concierto de Abono 5. Evocación lírica: del lirismo de Dvořák y Schubert propuso un recorrido musical que se inició con el lirismo y la intensidad expresiva del romanticismo maduro. El director fue el maestro Pablo Herrero Pondal y José Ottonello –en violonchelo– brilló como solista invitado.

El sábado se presentó –con entradas agotadas– Eclipse y la banda brindó un espectáculo único con su habitual despliegue de imagen, luces y sonido junto a todos los éxitos de Pink Floyd. Eclipse estuvo integrado por Jorge Garín en voz líder, Sebastián Rivas y Edgardo Povez en guitarras, Federico Zuin en bajo, Juan Pablo Bruno en guitarra y coros, Claudio López en teclados y secuencias, Fernando Moncada en batería y secuencias, Gema Cris Miguel y Gabriela Catulo en coros y Willy Moreno en producción general.

En tanto el domingo, se realizó Canto a la vida: homenaje a los 80 años del Chiquito Silione. La sala mayor de la provincia abrió sus puertas para celebrar a una figura indispensable del arte y el folclore mendocino: Serafín Humberto Chiquito Silione, quien conmemoró ocho décadas de vida, música y siembra cultural.

En el Museo Alonso

Quedó inaugurada la muestra Geometrías In-Orgánicas, sobre la cerámica en el siglo XXI, en el marco de las Sextas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica. Es en el Espacio A del Museo Carlos Alonso, Emilio Civit 348, Ciudad de Mendoza.

De las Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica Jonicer-FAD-2025, surge esta muestra a partir del vínculo entre ciencia, arte y tecnología, una articulación que define el presente del desarrollo cerámico, cada vez más relevante en la sociedad actual.

Muestras vigentes en espacios culturales

Espacio de Arte Contemporáneo de Arte Eliana Molinelli (9 de Julio y Gutiérrez, Ciudad de Mendoza)

Horario: martes a domingos y feriados de 9 a 19. Entrada gratuita.

Son tres muestras que se podrán recorrer y están integradas por obras de Emmanuel Cusnaider, Charlie O’Malley y el Primer Concurso Nacional de Ex Libris “Biblioteca El Libertador”.

Se trata de las muestras Transmutación, de Emmanuel Cusnaider. En este recorrido el artista descompone su pasado para resurgir con una nueva identidad desafiante y creativa. Conformada por tres series: “Ser”, “Sombras Reveladas” y “Compostaje”, donde invita a emprender un cambio profundo y reflexivo. Estará expuesta en la Sala Central.

Por su parte, la Sala Palomar, exhibe las obras de Charlie O’Malley que integran The Winemakers. Según el artista su obra intenta congelar el gesto humano, que normalmente es fugaz, evasivo, engañoso y elusivo. Después de todo, el rostro humano es la máscara más grandiosa de todas.

En la Sala Resurgir se presentan las piezas que integran el Primer Concurso Nacional de Ex Libris “Biblioteca El Libertador”. Este concurso es organizado desde el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica 9-006 Profesor Francisco Humberto Tolosa, de Rivadavia, y fue declarado de Interés por la Legislatura de la Provincia de Mendoza. Además, es el primer concurso nacional de ex libris organizado en la provincia.

Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú-Casa de Fader (San Martín 3651, Mayor Drummond, Luján de Cuyo)

Horario: martes a domingos y feriados de 10 a 19. Entrada gratuita.

Se puede visitar la muestra Fernando Fader y el arte nacional, que cuenta con una variedad de obras en fotografía, pintura, dibujo, escultura y más técnicas artísticas que constituyen un homenaje a Fernando Fader, considerado uno de los grandes artistas plásticos argentinos del siglo XX.

Museo Carlos Alonso – Mansión Stoppel (Av. Emilio Civit 348,  Ciudad de Mendoza)

Horario: martes a domingos y feriados de 9 a 19. Entrada gratuita.

La artista Vivian Magis ofrece una nueva muestra de sus obras bajo el título El centro es rojo. La exhibición reúne obras recientes y otras que han acompañado a la artista por años. En esta convivencia de tiempos y formas, aparece una nueva mirada.

Ha participado en numerosas reuniones científicas y dictado cursos relacionados con su actividad docente y artística. Ha sido jurado en numerosos concursos nacionales y provinciales en diferentes comisiones asesoras. Sus trabajos de escultura cerámica han sido presentados en numerosas exposiciones individuales y colectivas y ha sido galardonada con importantes premios de orden provincial, nacional e internacional.

Además, se podrá recorrer la muestra permanente Carlos Alonso Ilustrador. Imágenes de lo sustancial. Se trata de un abordaje al corpus de la colección del Museo Carlos Alonso, sus retratos y los paisajes que la integran, donde, de manera categórica el artista nos hace propia su mirada poética, vital y aguda.

Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano (Av. Las Tipas y Prado Español s/n. Parque General San Martín)

Horario: martes a sábados, de 9 a 19. Domingos y feriados, de 14 a 19. Entrada gratuita.

El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano es uno de los más antiguos del país, siendo el único museo de ciencias que depende del Gobierno provincial. Posee en su colección alrededor de 150.000 piezas pertenecientes 10 áreas de las Ciencias Naturales y Antropológicas: biantropología, zoología, botánica, entomología, arqueología, historia, etnografía, paleontología, geología y bibliotecología, organizadas y en guarda en sus respectivos depósitos.

Actualmente se encuentra vigente la exposición Tocar para aprender, vinculando ciencia y sociedad, una muestra accesible, acompañada de charlas y actividades cuyo objetivo principal es la inclusión de personas con discapacidades visuales, auditivas o cognitivas. Esta muestra se basa tanto en lo científico, como en lo humano y en las capacidades tecnológicas de nuestras instituciones que facilitan la transferencia, la vinculación y la comunicación de la paleontología a todo público.

La información científica se transmite a través de medios visuales, auditivos y hápticos, que propicia la interacción directa entre el público y el contenido.

Espacio de Fotografía Máximo Arias (Padre Jorge Contreras 1250, Parque General San Martín, Ciudad de Mendoza)

Horario: martes a viernes de 10 a 19 horas. Sábados, domingos y feriados de 12 a 19. Entrada gratuita.

El espacio cuenta en su planta baja con una Sala Homenaje a Máximo Arias, con su retrato impactado en los muros y textos de Gladys Ravalle y Golondrina Ruiz. Además, posee seis salas de exposición que, a su vez, rinden homenaje a reconocidos fotógrafos de Mendoza. Ellos son Delfo Rodríguez, Daniel Barraco, Luis Vázquez, David Gutiérrez, Santiago Pizarro y Cayetano Arcidiácono. Cada una de estas salas lleva sus nombres.

El espacio está destinado al mundo de la fotografía y las artes visuales. Se desarrollan muestras programadas en el Calendario Anual de Exposiciones, se dictan diversos talleres vinculados a la temática.

Espacio Contemporáneo de Arte Sur Enrique Sobisch (Mitre y Libertador, San Rafael)

Horario: lunes a viernes, de 8 a 12 y de 15 a 20 y los sábados, de 10 a 16. Entrada gratuita.

Actualmente se encuentra en exposición la muestra Pulsión, a cargo de Trïeb un grupo de artistas de diferentes lenguajes. Este colectivo de artistas tiene su motor de trabajo en el encuentro y sus obras tienen la impronta personal de cada uno de ellos, que convergen en un espacio-tiempo que es esta muestra, la intervención artística o la performance.

Está integrado por Ruth Collado, Noemí Hurtado, Mara Navarro, Belén Martínez, Mariana Schiavone, Alejandra Sumarán y María Jesús Arroyo.

El objeto de Pulsión es manifestar la fuerza creativa, el impulso artístico, el que a veces es tan intenso que se impone sobre el medio, hasta le da forma al medio de expresión, logrando el dominio de su arte en el manejo de su propio lenguaje en la praxis artística.

Trïeb (pulsión) es la necesidad de expresión que nos arrastra a los límites del impulso creativo y que nos acerca al origen del misterio del hecho artístico. Es la fusión entre diferentes lenguajes artísticos dando lugar a la creación de micro universos, huellas que marcarán este viaje a través de lo más profundo del impulso creativo humano.