El Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas lleva esclarecidos 1.200 delitos


El laboratorio cuenta con más de 65 mil muestras y es el más amplio de toda Latinoamérica.

Desde su puesta en marcha, a principios de 2017, el Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas lleva esclarecidos 1.200 delitos en Mendoza.

Este laboratorio es el más avanzado en tecnología a nivel nacional, ya que algunas provincias tienen la ley pero no tienen base de datos.

En la actualidad, el registro tiene 65 mil perfiles genéticos de imputados y, a través del trabajo metódico del equipo, se ha logrado establecer 472 match positivos.

En este sentido, a través del registro se pudieron esclarecer los casos de Agostina Trigo y María Pía Persia.

El ministro de Seguridad, Raúl Levrino, aseguró que gracias a la tecnología que se ha invertido se tienen este tipo de resultados. “Hay que poner en valor esa inversión”, enfatizó.

Mendoza se transformó en la primera provincia en tener una base de datos donde se registran perfiles genéticos de imputados y condenados por delitos penales.

“Una base de datos actualizada, completa y de calidad es lo que hace que los resultados llegan solos”, manifestó Miguel Marino, jefe del Registro Provincial de Huellas Genéticas

Otro dato significativo es que, a finales de 2020, el registro mendocino puso a prueba el Rapid Hit, un robot que permitió la obtención de un perfil genético en apenas 90 minutos. Esta aparatología que llegó a Mendoza a préstamo y podría quedarse definitivamente.

Sus inicios

La iniciativa se impulsó en 2016, cuando se aprobaron las modificaciones de la  ley por el Poder Legislativo y elevó los estándares de seguridad a través de un software que unifica y compara muestras de ADN extraída a todos los imputados por delito.

El registro busca contribuir al esclarecimiento de los hechos criminales, particularmente en la individualización de las personas responsables, ayuda a identificar y determinar el paradero de personas extraviadas, desaparecidas o fallecidas, a discriminar las huellas de toda persona que interviene en el lugar del hecho, entre otros casos.

El banco genético consiste en el sistema CoDIS (Combined DNA Index System), programa creado por el FBI para investigación criminal. A cada persona imputada en un delito que se le toman las huellas dactilares, una foto y se le extrae saliva para que quede su registro de datos.