Elecciones 2015: paso a paso, el recorrido del voto


Cumplido el horario para votar y si ya no quedan electores por emitir su voto dentro de la escuela, el presidente de mesa junto con los fiscales comienza el escrutinio provisorio. Vacían el cuarto oscuro de todo material sobrante (boletas, fajas identificadoras, etc.) para dar lugar al primer conteo de los votos. El presidente controla el padrón de electores, para determinar la cantidad de ciudadanos que se presentaron a votar en la mesa y, una vez determinado ese conteo, se procede a contar los sobres que se encuentran dentro de la urna.

Esta información es parte de un segundo dossier periodístico sobre elecciones, elaborado por la Dirección de Prensa de la Subsecretaría de Información Pública del Gobierno de Mendoza,  que reúne información sobre la carga de datos en el escrutinio provisorio y cómo será la dinámica en cada escuela, donde las directoras serán las representantes de la Junta Electoral . Continuando con la descripción del recorrido del voto, la cantidad de sobres dentro de la urna debe coincidir  con el total de electores (que sufragaron en esa mesa), aunque se admite un pequeño margen de error con un máximo de cinco. Es entonces cuando, con la ayuda del vicepresidente de mesa, se abren los sobres y se los separa según el número de lista y por categorías: gobernador y vicegobernador; senadores provinciales; diputados provinciales; intendentes; concejales.

Puede que al momento de abrir los sobres se observe alguna particularidad en su contenido, como boletas cortadas, múltiples boletas de un mismo partido o de partidos y listas diferentes, papeles varios u otros elementos de cualquier tipo. En estos casos, el presidente debe decidir sobre la validez (voto válido) o nulidad del voto (voto nulo). Su decisión puede ser recurrida por cualquier fiscal partidario en el momento de contar los votos dentro del cuarto oscuro. Y una vez declarado nulo es definitivamente nulo: la Junta Electoral no lo revisa.

En cambio, en el caso del voto recurrido, su validez se definirá más adelante, en el escrutinio definitivo, que es llevado a cabo por personal de la Junta Electoral.

Una vez definidos los votos válidos, se procede a contarlos, define la cantidad de votos en blanco en cada categoría y se completan las planillas correspondientes.

Son tres las planillas:

– El Acta de Escrutinio Provisorio, donde el presidente da fe de los votos que se acaban de contar y de los resultados que presenta. Esta acta es remitida a la Junta Electoral, junto con la urna de la mesa que debe contener todos los sobres y votos emitidos (válidos, nulos y recurridos).

– El Certificado de Escrutinio es una copia del acta que se les entrega a los fiscales de mesa, de modo que puedan tener una constancia firmada por el presidente de mesa de los resultados obtenidos. Al contener los mismos datos y firmas que el acta, puede ser utilizado como respaldo en caso de algún inconveniente con el acta de escrutinio.

– El Telegrama es una copia de las planillas anteriores que se remite directamente al Correo de modo que la información pueda ser rápidamente cargada en los sistemas de consulta ciudadana, permite mayor movilidad que las actas, ya que se envía sin la urna a los organismos de carga de datos para el escrutinio provisorio, responsabilidad de la Dirección de Informática y Comunicaciones (DIC).

Completadas las planillas, el presidente, el vicepresidente de mesa y los fiscales que intervinieron  firman e introducen en la urna todos los sobres y votos que se contaron. Todo lo que estaba en la urna vuelve a la urna, que se cierra con una faja para asegurar su inviolabilidad hasta el momento del escrutinio definitivo.

 A la vez, el material es entregado al personal del Correo Argentino, quien está a cargo de la logística de distribución y recuperación del material para las elecciones.

Esa misma noche, mientras se desarrolla el escrutinio provisorio por parte de la DIC, personal del Correo las recoge de cada escuela y las envía a la Junta Electoral.

A las 72 horas, comienza la última etapa de control del voto, mediante el escrutinio definitivo. Miembros de la Junta Electoral Provincial junto a los fiscales, que presente cada partido político, controlan las actas de escrutinio, definen el destino de los votos recurridos (dándolos por válidos o nulos).

Son unas 15 mesas escrutadoras que se componen de un presidente y vicepresidente puestos por la Junta y fiscales de los partidos. En definitiva, es una réplica de las elecciones con los votos ya en las urnas.

En caso de ser necesario, vuelven a contar los votos y por último se completa el acta de escrutinio definitivo. Esta será la última instancia de control del voto. En este momento también se define la validez o nulidad de las mesas que presenten irregularidades. Aquellas que sean insalvables darán lugar a la nulidez de la mesa en su totalidad.

Más información sobre elecciones 2015 en: 

 

Solo resultados exactos
Buscar por nombre
Buscar en extracto
Filtrar
Entradas