Embarazo en pandemia: Salud presentó los datos de 2020


En Mendoza se realizó un importante seguimiento embarazadas y recién nacidos. En la provincia se registraron 503 mujeres gestantes con COVID-19.

En conferencia de prensa, la ministra de Salud, Ana María Nadal, junto a la directora de Maternidad e Infancia, Mónica Rinaldi, anunciaron los datos referidos a embarazos en pandemia del último año.

En 2020 nacieron 23.464 niños, lo que representa una disminución de casi 4 mil bebés con respecto al año anterior. El 54% de los nacimientos se dio en los efectores de salud públicos, y el resto en los privados. La tasa de prematurez fue del 6,6%, mientras que el número de chicos con menos de 1.500 gramos se mantuvo estable en 1,1%, como en años anteriores. Esta última es la población que representa el mayor riesgo de morir en el primer año de vida.

Desde la Dirección de Maternidad e Infancia se realizó un seguimiento a partir de agosto del año pasado hasta la fecha para estudiar los casos y la sintomatología en la evolución de los embarazos. Esto surgió porque, en ese mes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta epidemiológica declarando a las mujeres embarazadas como población de riesgo, es decir con más chances de tener alguna complicación por coronavirus con respecto a las personas de su edad que no cursaban un embarazo, además del riesgo de presentar prematurez.

Al respecto, la directora de Maternidad e Infancia, Mónica Rinaldi, se refirió al seguimiento durante 2020: “En Mendoza se registraron 503 embarazos con COVID-19 y la región metropolitana fue la que más casos tuvo, debido a su densidad de población. De ese total de casos, se tomaron 238 para su seguimiento”.

De acuerdo con los datos, solo 32% de gestantes requirió internación, mientras que el % presentó síntomas como cefalea, tos, anosmia, mialgia, artralgia y malestar general.

El rango de edad en que más casos se registraron es de 30 a 34 años, con 143 casos, seguido por el grupo de 25 a 29 años, con 130 mujeres con resultado positivo.

“Hay que agregar que 34% de los casos presentaba factores de riesgo, mostrando comorbilidades asociadas como obesidad, hipotiroidismo, diabetes e hipertensión arterial como las causas más concurrentes, similares a los de la población en general”, manifestó la directora.

En cuanto a la evolución de los bebés durante la pandemia, Mónica Rinaldi sostuvo que “de los 238 embarazos contactados, hay 142 mujeres que han tenido sus hijos, 8% tuvo un bebé prematuro. Además, hubo 8 abortos y 4 defunciones que no tuvieron nada que ver con el coronavirus. En otros datos, 23% de los recién nacidos requirió internación en neonatología y un 30% requirió oxigenoterapia”.

Acciones de Gobierno

Las funcionarias destacaron el trabajo de los equipos de Salud y de las acciones llevadas adelante en la gestión. Entre ellas, mencionaron la captación y derivación oportuna de alto riesgo, la regionalización y la categorización, es decir, la capacidad de cada maternidad para asistir al binomio madre-hijo.

También se hizo hincapié en el control prenatal precoz y oportuno, la atención de todos los nacimientos en maternidades seguras, de los menores de 1.500 gramos en maternidades 3D, inmunización de los grupos de riesgo y la continuidad del cuidado de la maternidad hasta atención primaria.