Emprendedores de la economía social participaron en el Desayuno Real 2025
El Gobierno de Mendoza acompañó a los hacedores mendocinos de la Dirección de Economía Social que realizaron los delantales y los utensilios para agasajar a las reinas departamentales de la Vendimia 2025, en el tradicional desayuno real realizado este 7 de marzo en el Espacio Arizu, en Godoy Cruz.
El Desayuno Real congrega a todas las reinas departamentales junto con los intendentes municipales y es un momento propicio para vincular al sector público con el privado. En ese sentido, los emprendedores mendocinos de la economía social intervinieron en la confección y la realización de los elementos esenciales para ese servicio, como tazas, platos, bandejas, delantales y abanicos.
El ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, destacó al respecto: “Acompañamos a los productores de la economía social que hicieron posible el Desayuno Real. Es una muy buena oportunidad para que ellos puedan mostrar sus trabajos, que son de excelente calidad, y nos permite darle visibilidad a una economía que está en ciernes y a la que siempre acompañamos”.
“Ha sido impresionante la calidad de los productos presentados, por lo que esperamos mantener este contacto y esta posibilidad de mostrar esta economía que es tan importante para nuestra provincia”, agregó el funcionario.
La Dirección de Economía Social participó así por noveno año consecutivo en el tradicional Desayuno Real, aportando la adquisición de bandejas, delantales, tazas, platos y abanicos, elementos con los cuales los intendentes sirvieron a las candidatas.
“La iniciativa apunta a fortalecer la producción local, que genera trabajo genuino, asociativo y, principalmente, consumo responsable por parte de las instituciones públicas y privadas”, dijo por su parte la directora de Economía Social, Lorena Meschini. Además, afirmó: “Esta acción produce un derrame positivo en las familias de los emprendedores involucrados”.
Fernanda Pintos, de ILA Textil, resaltó la importancia del puente que establece esa dirección entre los productores y el sector privado, que lleva a la promoción elaboraciones mendocinas a niveles provincial y nacional.
Los productos fueron confeccionados íntegramente por los siguientes emprendedores de la economía social:
Cerámica Elementos
https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/vendor/ceramica-elementos/
Las tazas seleccionadas fueron elaboradas por Natalia González, de Cerámica Elementos, de la Ciudad de Mendoza. Manufacturadas en cerámica gres de color rojo, con una capacidad de 330 mililitros, presentan asas y están esmaltadas en el interior. Además incluyen platos haciendo juego. Los colores rosados, violetas y marrones evocan el amanecer, las montañas y el fruto de la tierra, temática central del Desayuno Real 2025.
Cerámica Elementos es un emprendimiento que se fue gestando muchos años atrás, pero que hace muy poquitos meses comenzó a tomar color. Para eso apostó a las piezas en gres rojo ─arcilla que provee Colbo Cerámica─ y para fuego directo, además de aplicar colores para dar vivacidad a las comidas.
Las piezas se realizan en torno alfarero o mediante placas, lo que las hace únicas. Su ritual a la hora de hornear es mágico: a veces se cocinan en horno a leña y en ocasiones en horno eléctrico. Cada una de estas cocciones brinda su granito a la hora del proceso final.
Cada pieza tiene eso que no se sabe explicar pero se percibe. Tierra, agua, aire y fuego son los elementos que hacen que un bollito de barro se transforme en un objeto cerámico.
Triana Textiles
https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/vendor/textiles-triana/
Las bandejas fueron confeccionadas con la técnica de cestería nórdica por Carolina Caballero, de Triana Textiles, de Godoy Cruz. Están tejidas en hilo de algodón color yute, con asas y logos en ecocuero marrón.
Textiles Triana es una iniciativa que nació con el propósito de encontrar un nuevo camino en la autogestión. Se especializa en cestería nórdica totalmente artesanal y amigable con el medio ambiente, ya que está realizada con cordón de algodón y apliques de material textil reciclado. Con una pasión por dar otra vueltita de rosca a la decoración para el hogar, ha desarrollado una propuesta que combina la armonización de los ambientes, organización, mucha onda y una variedad de productos totalmente personalizables.
Cooperativa de Trabajo Textil Uco Ltda.
https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/vendor/cooperativa-de-trabajo-textil-uco-limitada/
Los delantales fueron realizados por Textil Uco, de Eugenio Bustos (San Carlos). Confeccionados en gabardina beige con detalles en violeta, incluyen tiras regulables y logos bordados. Textil Uco es un grupo de mujeres rurales que se agruparon para formar una cooperativa textil hace más de dos años. Elabora todo tipo de prendas y, en especial, ropa en gabardina para trabajo.
La cooperativa está compuesta íntegramente por mujeres jefas de hogar, quienes así ─además de contar con un espacio laboral y de ayuda económica para sus familias─ lograron concretar un ámbito de contención y apoyo.
ILA Textil
https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/vendor/ila-textiles-naturales/
Fernanda Pintos y Romina Basile, del emprendimiento ILA Textil, de Maipú, elaboraron los abanicos, los cuales fueron producidos con estructuras de maderas obtenidas de barricas de roble en desuso, tela de lienzo con 100% algodón pintadas con tintes naturales de orujo de vino, carozo de palta y cáscara de cebolla, con la marca del evento en etiqueta de ecocuero en el holder realizado en hilo.
ILA es una marca de decoración y accesorios sustentables que nació en el 2021 ─durante la pandemia─ buscando una alternativa laboral que sus creadoras pudieran ejecutar con recursos de fácil acceso (de ahí la elección de tres tintes principales: cebolla, palta y yerba).
Los textiles son ciento por ciento de algodón natural ─es decir que no están sometidos a procesos de blanqueamiento─ que adquieren en una cooperativa recuperada de Chaco, teñidos en forma artesanal, con materiales de descarte de la cocina diaria y recolección botánica sin dañar las especies.
Las estructuras de los abanicos están hechas con elementos de barricas de roble en desuso y el área de tejido del emprendimiento está a cargo de un grupo de tejedoras (Urdimbre Solidaria) y la costura es hecha por diferentes mujeres en situación de vulnerabilidad económica que trabajan desde sus casas.
Verdivia
https://www.mendoza.gov.ar/catalogoeconomiasocial/vendor/verdivia-identidad-mendocina/
Verdivia elaboró los abanicos que se les entregaron a todos los asistentes del Desayuno Real. Es un emprendimiento compuesto por Belén Verasay y Daiana Valdivia, quienes crean propuestas de diseño textil con identidad propia e inspiradas en Mendoza. Producen indumentaria y accesorios con un proceso amigable con el ambiente y las personas. El nombre elegido, Verdivia, nacido del juego de los apellidos Verasay y Valdivia, remite a Vendimia, la celebración que pone en escena la cultura mendocina, el trabajo del cultivo y la cosecha de la vid.