Empresas mendocinas participaron de la Conferencia Mundial del Durazno


Del 9 al 13 de marzo se realizó en Sudáfica la Conferencia Mundial del Durazno, CANCON 12. La misma se concretó en Stellenbosch, a las afueras de Ciudad de Cabo, con la participaron ocho países: Estados Unidos, Sudáfrica (País Anfitrión), Australia, Argentina, Grecia, Chile, China y España.

Como parte de la delegación Argentina, participaron cinco empresarios mendocinos: Roberto Lamm (Alco-Canale), Humberto Piermarini y Mario Riba (Dulcor), Germán Perón (Fénix SA) y Alberto Barros (Productor)  junto al técnico de Fundación ProMendoza, Gaetano Aguilera Prisco.

Este es un evento que comenzó a desarrollarse en 1991. En él se discuten y  consideran diversos temas relacionados a la industria, como lo es las técnicas de cultivo, de elaboración, de envasado, aspectos relacionados con el marketing, entre otros.

Durante la conferencia, cada país expuso la situación del durazno en sus propios suelos, destacando las hectáreas totales cultivadas en los últimos 5 años, para ver las tendencias; la cantidad producida por cada país, en fruta y en pulpa, para mostrar la capacidad de producción y  el consumo; los precios aplicados tanto de mercado interno, como externo; censos y proyecciones del producto.

Datos relevantes

A través de las exposiciones de los representantes de cada país se pudo observar cómo se vienen disminuyendo la cantidad de hectáreas cultivadas de durazno en todos los países.

En el caso de Sudáfrica, Chile y Argentina, el año 2013, se han visto afectados por las heladas tardías lo que ha causado enorme perjuicio.

La mayoría de los países comparten algunas dificultades como por ejemplo, a través de la mano de obra, por lo que se han visto incrementados los precios internos, y por ende externos.

En cuanto a China, es lejos el mayor productor con 591 mil hectáreas implantadas. Al igual que el resto de los países también están sufriendo los embates del clima, y en el 2013, tuvo una merma del 30% de su producción. Ellos están mecanizando la cosecha, debido al incremento en el valor de la mano de obra.

Tendencias de consumo

Las tendencias mundiales del durazno proponen un envase más pequeños, transparente, para colocar en la heladera, para que el consumidor lo vea con frecuencia y para que pueda ver directamente el producto. En la mayoría de los países va desapareciendo la lata 820 gramos. Las campañas publicitarias relacionan el producto con el valor de la vida saludable y se difunden recetas de cocina para incrementar su consumo.