En 2011 Mendoza bajó la mortalidad infantil a 9.6 por mil
Estos datos fueron presentados hoy por el Ministro de Salud, Carlos Díaz Russo, acompañado por los subsecretarios de Gestión de Salud Fanny Sarobe, de Planificación y Control, Alejandro Aznar, el director de Promoción, Prevención y Atención Primaria, Carlos Cardello y la directora de Maternidad e Infancia María Alicia Wernicke y de Epidemiología Adriana Koch.
Esta reducción se debe a que es un eje central en las políticas de gestión del Ministerio de Salud, priorizar la atención del binomio madre – hijo, para lo cual se viene realizando un especial hincapié en fortalecer las principales maternidades en infraestructura, equipamiento y recurso humano. En este terreno se proyectaron una serie de acciones tendientes a mejorar la salud materno-infantil a mediano y largo plazo.
Díaz Russo destacó: “Estas cifras son el producto de políticas sanitarias donde la Provincia y la Nación trabajan en forma conjunta, además de un trabajo interministerial. Es un abordaje integral con una mirada con responsabilidad social, donde confluyen muchos actores, donde el Plan Nacer tiene un rol fundamental, el cual hoy cubre a unas 80.000 personas y la idea es lograr quintuplicar esta cifra”.
“No se debe dejar de mencionar la importancia en esta reducción histórica de la mortalidad infantil, la mejora en la tecnología de atención de los neonatos prematuros y a las mejoras en el control del embarazo, atención del parto, atención del recién nacido, seguimiento del niño en alto riesgo, cobertura de vacunación, entre otras acciones realizadas por el Ministerio”, agregó el funcionario.
En tanto, Carlos Cardello resaltó que las principales causas de la mortalidad son la prematurez con un 47%, las malformaciones congénitas un 35% y 9.5% causas externas, que se producen cuando el niño ya se encuentra en su hogar, entre ellas está la obstrucción de vías respiratorias.
La mortalidad infantil (MI)
Comprende la mortalidad de menores de un año, se llama mortalidad neonatal a la ocurrida en el transcurso de los primeros 27días de vida y la expresión mortalidad post-neonatal designa la ocurrida desde el fin del período neonatal hasta la edad de un año. Existen un conjunto de factores que influyen y determinan el nivel de la misma: biológicos, demográficos, socio-económicos, culturales, ambientales, de atención de la salud y geográficos.
La influencia de estos factores difiere según la edad de los menores de un año. En la mortalidad neonatal prevalecen aquéllos vinculados con las condiciones congénitas como con la atención de la salud (salud de la madre, control del embarazo, atención del parto y del niño durante los primeros días de vida). En la mortalidad post-neonatal tienen mayor impacto las condiciones ambientales y socio-económicas sobre la salud del niño.
Este número se expresa como una tasa para permitir la comparación entre distintos países, provincias, etc.
La tasa relaciona el número de defunciones con el de recién nacidos vivos ocurridos durante igual periodo.
Causas
La principal causa de defunción es la prematurez que alcanza prácticamente al 50% de los casos. Le sigue en frecuencia las malformaciones congénitas que constituyen el 35%. En tercer lugar las causas externas con alrededor del 15%.
Es de destacar que la MI neonatal (aquella que se produce en el primer mes de vida) responde el 95% a prematurez y malformaciones; en cambio la postneonatal (del primer mes al año de vida) en el 60% responde a prematurez y malformaciones y en el 40% restante está ligada a causas externas e infecciones.
En consecuencia las estrategias para disminuir la MI deben pensarse en relación con las causas que la determinan, siendo de vital importancia la terapia neonatal y la cirugía de las malformaciones, en el caso de la MI neonatal; y en la postneonatal debe agregarse a lo anterior el trabajo social para contener las causas externa ligadas a la inequidad.