En el Día de la Actriz Mendocina, recordaron a Gladys Ravalle


El homenaje a la maestra de actores y actrices locales tuvo lugar en el Auditorio de la Legislatura de Mendoza

El 28 de junio, en conmemoración del natalicio y en honor a la memoria de la consagrada y multipremiada artista Gladys Ravalle, se celebra en la provincia el Día de la Actriz Mendocina.

La propuesta para establecer esta conmemoración fue impulsada por la senadora Gabriela Testa, con el consentimiento del hijo de la actriz, Juan Comotti. Tuvo la adhesión de la Delegación Mendoza de la Asociación Argentina de Actrices, como también de las autoridades del Ministerio de Cultura y Turismo y de directores de Cultura de los municipios.

En el acto del Día de la Actriz Mendocina participaron: el vicegobernador, Mario Abed; la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario; legisladores provinciales; su hijo, el actor Juan Comotti, numerosos artistas mendocinos y amigos de la actriz.

Gladys Ravalle fue directora, docente, creadora del joven Teatro Goethe, protagonista del exilio interno y defensora de los derechos humanos. Fue reina del pueblo, en 1961, y así inició su carrera artística con la frase que más la halagaba: La Flor de Guaymallén. Una mujer cuyo legado no olvidaremos, por su influencia en la cultura de Mendoza y el país.

“Su memoria y legado artístico serán indelebles en el tiempo y para las futuras generaciones, dejando una huella enorme en el teatro mendocino y argentino. Por sus enseñanzas, quedará plasmada en todos aquellos que tuvieron la oportunidad de conocerla y aprender de la madre del teatro provincial, que permanecerá en la vida de todos aquellos de quien fue su gran maestra”, reza un fragmento de la iniciativa.

Al respecto, la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario, destacó: “La vida y la trayectoria de Gladys Ravalle han dejado legados inestimables para los valores de nuestra cultura, que seguiremos evocando con orgullo. Hoy Mendoza celebra a las actrices en su honor y vuelve a aplaudir de pie a su maestra y su gran emblema del teatro y el arte”.

Tras el acto formal, en la Casa de las Leyes, los invitados de su hijo se trasladaron en vehículos cedidos por la Legislatura y el Ministerio de Cultura y Turismo a San Rafael, para realizar la ceremonia de regreso de las cenizas de Gladys a la tierra que la vio nacer, según era su voluntad expresada verbalmente y por escrito a su hijo, el actor Juan Comotti. El lugar es Valle Grande.

Gladys Ravalle

Gladys nació en San Rafael, el 28 de junio de 1942, hizo la escuela primaria y parte de la secundaria en el sur de la provincia. Luego, se trasladó con su familia a Guaymallén, donde vivió gran parte de su vida. En 1961, fue electa reina departamental y, a su vez, ese mismo año debutó como actriz, con la obra Cuando los hijos se van, junto a Cristóbal Arnold, con quien compartió su pasión por el teatro.

Era apenas una niña cuando comenzó a transitar el oficio. Más de 60 años de carrera con un camino artístico dedicando su vida al arte. Fue la gran maestra de los actores mendocinos, hizo obras para niños y se destacó siempre en el trabajo de género, representando a dramaturgas del teatro universal.

Dictó clases en las ciudades suizas de Berna y Zúrich sobre distintos aspectos del teatro para actores, cantantes de ópera y bailarines. A lo largo de su carrera, participó en más de 100 obras e impulsó la creación de 14 salas de teatro y de su propia Escuela de Formación Actoral, marcando a toda una generación.

Junto a su pareja, Cristóbal Arnold, el inolvidable director de teatro, dieron identidad a la cultura de Mendoza. Ambos marcaron un hito en la historia del teatro de la provincia. Gladys estudió en el colegio de Bellas Artes, vivió en Alemania, estudió el método de Bertolt Brecht, lo que generó un cambio significativo en su manera de hacer y ver el teatro.

En sus 60 años de trayectoria recibió numerosos premios y distinciones, entre los que podemos destacar el Premio Los Andes a mejor dirección, Premio Siglo XXI a su trayectoria, Premio Podestá a su trayectoria, entre muchos otros. En el 2003, fue declarada Ciudadana Ilustre de Guaymallén. Además, el Gobierno de Mendoza la nombró embajadora cultural de la provincia por su aporte a la cultura mendocina y por haber fundado 14 salas teatrales en Mendoza.

Falleció a los 79 años, su memoria y legado artístico serán imborrables en el tiempo y en las futuras generaciones.