En el Día de la Independencia, Mendoza celebró los 200 años de la Biblioteca Pública San Martín


Este 9 de julio se realizaron los actos oficiales por el aniversario de la emblemática institución.

El acto estuvo presidido por Nora Vicario, ministra de Cultura y Turismo de la provincia; Natacha Eisenchlas, presidenta Provisional del Senado; Claudio Romano, secretario de Integración Institucional; la Reina y la Virreina Nacional de la Vendimia 2022, Natasha Sánchez y Giuliana Pilot, respectivamente y funcionarios del mencionado Ministerio.

Apostados sobre la emblemática arboleda, se desplegaron stands de editoriales, la Librería Pública Gildo D’Accurzio, fanzineros y libreros de la Alameda. Además de carros de food trucks con variadas alternativas gastronómicas.

La jornada comenzó con la interpretación del Himno Nacional, a cargo de la Banda de Música de la Policía de Mendoza Cabo 1° Gustavo Ramet. Acompañaron las estrofas vecinos, artistas, libreros, músicos, turistas, miembros de la Asociación Amigos de la Biblioteca Pública Gral. San Martín y público en general, que se dieron cita para ser parte de la celebración.

Posteriormente se descubrió una placa conmemorativa en homenaje al 200 aniversario de la institución y una detallada recorrida por las instalaciones, declarada Patrimonio Cultural de Mendoza.

Con una Alameda colmada de público, en una fecha simbólica para mendocinos y argentinos, las actividades programadas debieron ser suspendidas con el fin de resguardar la seguridad, ante la irrupción de manifestantes que obligaron a cancelar una nutrida programación.

De esta manera, los artistas presentes en el lugar y que tenían prevista su actuación, debieron cancelar sus presentaciones. Entre ellos, Los Susurradores, un grupo de arte sensorial y performático que susurra historias o poemas, con el fin de transmitir un mensaje que interpele a quien nos escuche.  

Sebastián Chavarri, Dj Rüstico y su propuesta sonora para este Bicentenario encuadrado dentro del estilo Folk Digital – World Music. El grupo de narradoras orales A Puro Cuento, conformado por personas de distintas edades y profesiones, jubiladas que dedican su tiempo a contar historias a niños y adultos.

Recitadores de poemas, juglares modernos que obsequian a transeúntes versos y frases de nuestra literatura local y recuperan de la memoria autores de nuestra provincia.       

Además, estaba prevista la actuación de Adrián Sorrentino, artista, docente de canto e interpretación, Tap dance, teatro y teatro musical.

Show de improvisación, con fragmentos de la obra “Y como si esto fuera poco”. Donde tres personajes invitan a disfrutar de auténticas agrupaciones musicales del arte local. Tres músicos-actores que van transitando varios géneros musicales como el folklore, reaggae, música clásica, y cumbia entre otros.

La función de teatro en el espacio Carrumante con “Los clásicos del rock nacional”. En este espectáculo el titiritero y Don Pascual cuentan sobre la música que se escuchaba en su juventud… Rememora viejos tiempos con música de nuestro rock y demuestran la atemporalidad del arte. Equipo compuesto por Ezequiel Yasar, Daniel Díaz y Alejandro Moyano.

A la que se sumaría la obra “La niña del cerro”, pieza teatral que cuenta una bella historia cuyana con mucha identidad, mucho humor y gran ternura entre cuecas, zambas y gatos, cuya autora es Gabriela Morel y Guillermo Troncoso, como titiritero.

Estatuas vivientes y concierto a cargo de Facundo Jofré y La Fiera, con una síntesis de sonidos que amalgaman la melodía, dando claridad y acercando la obra al rock y al pop. Con su banda  viene de lanzar el EP Divisadero.

Desde Tunuyán, Las hermanas Abraham, con su música de raíz folklórica, mostrando el lazo que las une y la pasión por lo auténticamente propio.

El taller de barriletes a cargo de “Piojos taller de arte”, una novedosa propuesta de educación artística para las infancias que integra de manera lúdica la sensibilidad, espontaneidad y libertad expresiva de los pequeños artistas.

Improvisación teatral, a cargo de Rodrigo Casavalle, Matías González y Pablo Mestre.

Reseña histórica

La Biblioteca Pública General San Martín es una institución cultural antigua y una de las más prestigiosas de la provincia. Fue fundada en 1822 y su nacimiento respondió a las ideas de la Ilustración, movimiento que tuvo amplio eco en la ciudad.

Es la tercera biblioteca más antigua del país, junto con la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (1810) y la Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba (1818).

En 1818, el General San Martín, en vísperas de su partida a Chile, hizo un testamento en el que consignó que su biblioteca personal fuera donada para la creación de una biblioteca pública, en Mendoza.

La Biblioteca de Mendoza se presentó bajo el gobierno de Don Pedro Molina y se creó entonces la “Asociación Biblioteca Mendocina”. Se nombró secretario de la flamante Biblioteca a Don Agustín Delgado y el 9 de Julio abrió sus puertas la Biblioteca Pública de Mendoza.

Actualmente, es la única Biblioteca Pública de carácter provincial y funciona bajo el ámbito del Ministerio de Cultura y Turismo, como una institución democrática, destinada a brindar, con eficiencia y sin ningún tipo de discriminación, toda la información existente.

En este último tiempo, ha tomado un importante impulso, con la adquisición de gran cantidad de ejemplares, la dotación de tecnología para los socios, usuarios y personal y la restauración del emblemático edificio.

La biblioteca más importante de la provincia funciona en Remedios Escalada de San Martín 1843, en la mítica Alameda de la Ciudad de Mendoza y está abierta al público de lunes a viernes, de 8.30 a 19.30, para disfrutar de la literatura mendocina y universal que allí se dispone.