“En el hacer se logra la motivación, la inclusión y la permanencia en la escuela”


– ¿Qué modalidad tiene la escuela y qué proyectos impulsa?

Es una escuela técnica agropecuaria con especialización vitihortícola. A través de proyectos de mejoras que presentamos a la Nacion, conseguimos el equipamiento de la escuela. Así instalamos una bodega que está inscripta en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, para la producción de vinos caseros donde se elaboran 1000 litros. El vino también inscripto en el INV, lo vendemos a la comunidad y lo recaudado sirve para sustentar el proyecto, desde la compra de semilla hasta el tractor.

-¿Qué otros proyectos especiales desarrollan?

Tenemos un invernadero en el que producimos plantines de aromáticas, ornamentales y hortícolas. Estas hortícolas, las cultivamos en un terreno fuera de la escuela, que pertenece a la comunidad y el espacio es cedido en comodato para que los alumnos realicen allí sus prácticas. También elaboramos con esos cultivos dulces y confituras.

-¿Cuántos alumnos tiene la escuela y bajo qué fundamentos impulsan estas acciones especiales?

“Contamos con una matrícula de 482 alumnos y estamos convencidos que en el hacer se logra la motivación, inclusión y permanencia en la escuela. Convencido de ello, el equipo docente armó los proyectos que presentamos a la Nación fuera del horario de clases y logramos equipar la escuela de esta forma. Aún nos falta, pero gracias a ello, los chicos participan desde los primeros años en las áreas básicas de bodega y en la manutención del cultivo. Ya en los últimos años, los chicos se orientan a la parte analítica y de comercialización”.

– ¿Esta capacitación les permitirá insertarse en su comunidad, con perfil agro-industrial?

“Día a día vamos logrando mayor inserción y en las principales bodegas de la zona. Ya sean de capitales nacionales e internacionales, en todas siempre hay algún alumno nuestro en distintos cargos”.

– ¿Qué hace la escuela con el vino que produce su bodega?

“El vino se vende a la comunidad y la recaudación se reutiliza para seguir creciendo en la escuela: comprar la materia prima la semilla, fertilizante, combustible y tenemos un tractor, con el que los chicos hacen las practicas. Todo esto demanda un mantenimiento y gracias al producido podemos autogestionarnos”.