En julio comienza la construcción del nuevo Jardín de Infantes Senderos del Plata, de Tupungato
Está previsto que la obra se ponga en marcha durante los primeros días del mes próximo y se extenderá hasta mediados de 2022. Se beneficiará a más de 150 alumnos de nivel inicial de la zona de Cordón del Plata. Tendrá una inversión total de casi $120 millones.
El Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública comenzará en julio la construcción del nuevo edificio del Jardín de Infantes 0-036 Senderos del Plata, en Tupungato, obra que beneficiará la escolaridad de más de 150 alumnos de nivel inicial de Cordón del Plata y sus alrededores.
Está previsto que los trabajos se extiendan hasta después del receso invernal del 2022 y, cuando hayan concluido, habrán demandado una inversión de casi $120 millones, que serán financiados con fondos íntegramente provinciales.
“Ya tenemos adjudicada la obra y, luego de pulir los últimos detalles, vamos a iniciar los trabajos durante los primeros días de julio”, manifestó el subsecretario de Obras Públicas, Jorge Simoni. El objetivo es que la contratista termine la obra en tiempo y forma a mediados de 2022.
El Jardín de Infantes 0-036 Senderos del Plata funciona en el edificio de la Escuela 1-534 Luis Piedrabuena. Pero, en los últimos años, su matrícula aumentó considerablemente y por esta razón Infraestructura decidió abordar una construcción independiente, para descomprimir la ocupación del edificio de la Escuela Piedrabuena.
La obra estará enclavada en la Ruta 96 El Álamo s/n, del distrito Cordón del Plata, en un terreno contiguo a la Escuela Piedrabuena. Contemplará la construcción de 1.200 metros cuadrados de superficie, en un predio que en la actualidad es una finca de frutales de 3.200 metros cuadrados y que fue donado por privados a la Dirección General de Escuelas.
Una combinación de método tradicional y estructura liviana
Las tareas que se iniciarán en julio comprenden la realización de seis salas de nivel inicial, zona de Gobierno y Administración, grupos sanitarios, salón de usos múltiples (SUM), cocina, patios y anexos, entre otros espacios. La obra tendrá la combinación de dos métodos de construcción: tradicional y estructura liviana.
Las zonas de circulación y de aulas se realizarán con cerramiento liviano, y el SUM y Gobierno-Administración, con sistema tradicional, con el fin de ganar tiempo en la construcción y a la vez dar una respuesta más sustentable, térmica y acústicamente de todo el edificio.
La envolvente de las aulas (muros y cubiertas) se realizará con sistemas constructivos livianos, que incorporan materiales aislantes, que mejoran su eficiencia energética y dan respuesta a la demanda que estos espacios requieren, en especial durante el invierno.
Diseño estratégico y acorde con tiempos de pandemia
La ubicación del jardín tiene dos aspectos positivos muy valorados en pandemia: su entorno rural y su condición de escuela de proximidad. Los espacios más amplios, cómodos y ventilados, serán premisas insustituibles dentro de la obra.
Además, el proyecto reúne una serie de conceptos que se fundamentan en las nuevas tendencias en infraestructura escolar que lideran algunos países europeos, como España, y latinoamericanos, como Colombia, y que están relacionados con la vida comunitaria más allá del cumplimiento de la currícula escolar.
Se incorporarán además espacios de juego lúdicos en los patios con pisos de goma, incorporando de esta manera la “plaza” en la escuela.
La propuesta edilicia tiene como condición arquitectónica respetar también los árboles y rodear con arquitectura el paisaje.

Clic aquí para ver más noticias sobre coronavirus

Clic aquí para ver los comunicados del Ministerio de Salud
