“En nuestra provincia, la palabra y el trabajo tienen crédito”


Desde entonces, se crea el Consorcio de Gestión Local, un organismo público no estatal que está integrado por: organizaciones sociales, como la FEM, la asociación San Cayetano, la Cecytis y el Instituto de Economía Social de la Universidad Nacional de Cuyo. En tanto, el Ministerio de Desarrollo Humano, a través de Carlina Duplessis, Subsecretaria  de Desarrollo Humano, dirige la presidencia de la entidad

La entidad busca priorizar el trabajo con las organizaciones sociales de  vasta trayectoria social en cada departamento de la provincia. Para ello, entrega financiamiento tanto a organizaciones con experiencia en microcrédito, como a organizaciones sin experiencia en microcrédito.

Por este tema, Silvana Dìaz, coordinadora general del Consorcio de Gestión Local  y Julián Tomas Secretario del Consorcio de Gestión Local y Director de la FEM, Federación Económica de Mendoza, analizaron juntos las posibilidades que ofrece hoy la entidad, sus logros, metas y perspectivas.

¿Cuál es el objetivo principal del Consorcio?

S.D. “El objetivo principal del Consorcio es poder formar organizaciones sociales en microcrédito y que a la vez estas tengan la capacidad operativa de poder entregarles a personas que estén desarrollando alguna actividad productiva fondos para su empleo”

J.T. “Nuestro objetivo es evaluar organizaciones sociales ejecutoras de microcrédito. En este sentido la FEM, como entidad gremial empresaria, cumple una función importante, ya que, está nucleada por empresarios y cámaras empresarias de la provincia de Mendoza”.

¿Cuáles son los sectores de la sociedad que se busca ayudar dentro del Consorcio?

S.D. “La línea de trabajo se desarrolla, en toda la provincia, directamente con las organizaciones sociales. Se las convoca al Consorcio, presentan su propuesta, se las analiza técnicamente y, en base a eso, reciben los fondos. A partir de allí, son ellas mismas las  encargadas de ser el puente con los emprendedores en el territorio

“Actualmente falta continuar el trabajo del Consorcio en lo zona este  en los departamentos de Rivadavia y San Martín. En tanto La Paz y Santa Rosa están siendo  trabajadas”.

J.T. “Nuestros destinatarios son organizaciones no gubernamentales, asociaciones, clubes barriales de toda la provincia. Siendo en los últimos meses los departamentos de Lavalle, Tunuyán, Malargüe, Guaymallén y Las Heras los lugares que más emprendedores se han dado cita”

¿Cuáles son los rubros que más aportes han recibido?

S.T. Los rubros varían desde lo que comprende la producción, los servicios, la comercialización y lo industrial.

La idea es generar una herramienta crediticia a aquellas personas que no pueden acceder al crédito a través del sistema bancario tradicional porque su nivel de capacidad económica y adquisitiva no se los permite.

J.T. Esto es muy diverso, desde el sector comercio, servicios, hasta el agrícola – ganadero. “Hay que tener en cuenta que esto está destinado a aquellas personas o instituciones que no tienen acceso o no califican al crédito bancario.

Según dice la Comisión Nacional de Microcrédito, “la palabra tiene crèdito”, siendo este un slogans más que interesante para difundir a toda la sociedad”.

¿Cuál es el rol del Ministerio de Desarrollo Humano y la FEM dentro del Consorcio de Gestión Local?

S.D. “El Consorcio se conforma con fondos nacionales, a partir de la creación de la Ley nacional de Microcréditos, en el año 2007. El Consorcio estuvo parado durante algún tiempo, pero durante esta gestión la situación del Consorcio obtuvo una mejoría”

“Además, desde el Ministerio se puede coordinar y realizar sugerencias sobre lineamientos operativos, población objetivo, montos promedio de crédito, criterios de evaluación, seguimiento de emprendimientos, y otros aspectos relacionados con la direccionalidad de la intervención en el territorio”

“La entidad ha recibido fondos nacionales por 2 millones de pesos que ya han sido ejecutados en toda la provincia y en el corriente año llegarán 2 millones más que están a punto de ser desembolsados.

J.T. La Federación Económica de Mendoza agrupa cámaras de comercio y empresarios. En este sentido colabora en el seguimiento de microemprendedores para que luego de realizada la correspondiente evaluación se la incorpora a la estructura del Consorcio. Un poco lo que se busca es la llegada de más rubros, sectores y emprendedores mendocinos”.

¿Cuál es la autocrítica que puede aportar desde su lugar en el Consorcio? ¿Qué cree que pueda pasar luego de octubre de este año?

S.D. “Yo creo que el Consorcio en lo que se ha fortalecido en relación al 2007 comparativamente es que actualmente tenemos equidad territorial, hay representatividad de una organización por cada oasis productivo. Hay representación de cada sector productivo, hemos llegado al sector ganadero y al sector caprino, sectores que no estaban incluidos en la política del microcrédito,esta impondrá fue promovida desde la presidencia del Consorcio a cargo de la Lic. Duplessis.

En cuanto a aspectos a mejorar sería necesario duplicar el número de fondos existentes para la realidad del microcredito. Además es importante destacar que el 100% de las personas que han recibido créditos, con una tasa subsidiada del 6%, lo están devolviendo en su totalidad.

“Es seguro que si continua el modelo nacional y popular la política de inclusión de microcredito va a continuar. Sin embargo si hay un cambio de modelo o una concepción diferente de país, seguramente no va a haber un destino de fondos para emprendedores que no tienen ningún tipo de garantía real”.

J.T. Quizás las cosas que aún nos faltan concretar. El Consorcio es un espacio que considera a la recepción de recursos nacionales como una herramienta fundamental. Es por ello que solicitamos que la llegada de recursos sea continua, que trascienda las gestiones políticas, que no produzca tiempo ocioso y que el trabajo en terreno permita desarrollar a los equipos técnicos un correcto proceso de selección para sumar nuevas organizaciones.

Para finalizar, la ministra de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad, Nidia Martini, expresó en la última presentación ante emprendedores convocados desde todos los departamentos, que el Consorcio de Gestión Local,  “es una herramienta fundamental, porque se mueve en un marco de inclusión con la posibilidad de financiar, lo que desde el sector llaman,  la actividad que lleva a la dignidad, es decir, al trabajo, la organización social y a la familia como ejes fundamentales de la sociedad”.

“Además, con esto, buscamos posibilitar que estos trabajadores estén acompañados y contenidos por el Estado, tanto nacional como provincial”, finalizó Martini.