Encuentro de facilitadores del programa Primera Infancia


En la Universidad Nacional de Cuyo se desarrolló el Encuentro Provincial de Facilitadoras y Facilitadores, en el marco de las actividades que realiza el programa Primera Infancia Acompañamos la Crianza.

En la apertura de las actividades estuvieron presentes el subsecretario de Desarrollo Social de Mendoza, Alejandro Verón; el coordinador general del programa Primera Infancia y subsecretario de Derechos para la Niñez Adolescencia y Familia, Roberto Candiano; la coordinadora ejecutiva del programa, Karina Yarochevsky; la coordinadora del programa de Salud para la Mujer, Roxana Cabrera, y Mercedes Paiva, coordinadora técnica.

El acompañamiento y asistencia para asegurar la crianza en los primeros años de vida es un programa de apoyo de carácter interministerial a cargo del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Se ejecutará a través de los organismos nacionales correspondientes y forma parte del Plan nacional de Primera Infancia.

Se realizó con la participación de facilitadores y facilitadoras de toda la provincia y su objetivo central fue generar un espacio de capacitación con la asistencia y participación de referentes nacionales, provinciales y locales.

Al respecto, Alejandro Verón señaló: “Acompañar la crianza de los chicos de 0 a 4 años es fundamental, ya que es la etapa en que más hace falta un Estado presente. Muchas veces desde la Subsecretaría de Desarrollo Social abordamos cuestiones que tendrían que detectarse mucho tiempo antes. Esto que hacen los facilitadores de trabajar con las familias en el territorio en la resolución de los problemas es sumamente importante”.

Asimismo, el subsecretario agregó: “Es fundamental que trabajemos juntos Nación, Provincia y Municipio y así pensar a mediano plazo las intervenciones donde los y las ciudadanas sean artífices de su destino. Creo que no es el Estado quien debe resolver todos los temas sino que debe brindar las herramientas para que cada uno transforme su vida”.

A su vez, Roberto Candiano manifestó: “Nuestro programa nació junto con la Ley 26061, que estableció un sistema de políticas de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, y por lo tanto los colocó como sujetos de derecho. Esta base de sustentación es invaluable pero no es suficiente. Las condiciones de crianza implican el buen hábitat, buena salud, clima de respeto y convivencia amorosa en la casa, desterrar la violencia, el abuso, que son temas de todos los días en nuestra área”.

“La parte que nos toca de la crianza es nada menos que reescribir historias. Para eso trabajamos con todos los adultos que rodean a los chicos tratando de enseñarles que hay otro mundo posible, el del buen trato, el de la imaginación, la lectura, la alimentación sana, la educación sexual integral, y trabajamos esos temas con adultos que no han tenido posibilidad de pensarlos. Por eso decimos que es un abordaje indirecto, porque además de que tiene un beneficio sobre las niñas y niños, estamos escribiendo historias de adultos, y también de los facilitadores, ya que seguramente esto llevó a replantearse algo de sus vidas y proyectos. Tenemos que salir de esas prácticas de crianza que son tóxicas, odiosas, que llevan a una repetición enferma de las pautas, para descubrir a un mundo nuevo en el interior de las familias”, finalizó el funcionario nacional.

Entre las actividades que se realizan hasta la tarde de hoy, se destaca el intercambio de dinámicas metodológicas que fortalezcan el rol y prácticas de acompañamiento de las familias con la aplicación de herramientas lúdicas para trasmitir tanto en el ámbito familiar cono en los contextos comunitarios.

Asisten representantes de Lavalle, de los distritos de Agrelo y Ugarteche de Luján de Cuyo, Puente de Hierro, Guaymallén, y El Borbollón, Las Heras.

GALERIA