Encuentro de Salud y Organizaciones Sociales para prevenir el cáncer de cuello de útero


El Ministerio de Salud, a través del Programa Provincial de Prevención y Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino y Mama, en conjunto con  Nación, a través del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC), participaron hoy de una mesa de articulación con 20 organizaciones sociales con el fin de analizar la situación local respecto a la prevención y tratamiento del cáncer cervicouterino.

Mendoza, tiene una tasa de mortalidad por cáncer de cuello de útero de 6,6 por 100 mil mujeres (trienio 2010-2012). En agosto de 2013, la provincia firmó el Plan para la Reducción de la Mortalidad Materna Infantil, de la Mujer y los Adolescentes y desde entonces trabaja junto al PNPCC con el objetivo de disminuir la mortalidad por cáncer cervicouterino y garantizar a las mujeres el acceso a los métodos de prevención.

En este marco se efectúo este encuentro en el Hotel Premium Tower. Allí se impulsó la articulación con organizaciones sociales, con el objetivo de fortalecer el rol de la sociedad civil en el diseño de políticas públicas y favorecer la vinculación entre estas organizaciones, los programas provinciales y los efectores de salud locales, en la prevención y tratamiento del cáncer del cuello de útero.

El encuentro contó con la presencia de integrantes del equipo técnico del PNPCC, la directora general de Promoción, Prevención y Atención Primaria, Silvia Vargas; el director de Prevención y Promoción de la Salud,  Gustavo Tanús; el coordinador del Programa Provincial de Prevención y Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino y Mama, Mario Pera y la  Directora de Género de la provincia, María Laura Palero.

Participaron integrantes de 20 organizaciones sociales, entre ellas: Warmis Pushcadora, la Asociación Productora de Agricultura Familiar de Mendoza, la Asociación Martina Chapanay y organizaciones de diversidad sexual. Asimismo, estuvieron presentes integrantes del Consejo Nacional de las Mujeres y su par provincial y del Programa de Agricultura Familiar, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Silvia Vargas, directora de Atención Primaria expresó al respecto: “Este fue un encuentro de mujeres de entidades sociales que trabajan en el territorio, con el fin de trabajar en la sensibilización y los instrumentos  para la prevención de cáncer de cuello de útero”.

 “Habitualmente estas mujeres trabajan con las mujeres de su barrio: las convocan, verifican si tienen la cartilla de salud al día, si se han realizado el PAP. A partir de esta información arman jornadas donde, desde las Casa de la Mujer, se descentralizan los profesionales para la toma del PAP. La idea es desde el Ministerio de Salud, trabajar para mejorar la calidad de vida de la mujer, que es el pilar de la familia”, agregó la profesional.