Energía fotovoltaica fue el tema central del cuarto encuentro de Energías Alternativas
Se realizó el cuarto módulo sobre Energía Solar Fotovoltaica, en el marco de los talleres de capacitación que organiza el Ministerio de Energía con el apoyo de la Empresa Provincial de Energía (EMESA), con la finalidad de impulsar la utilización de estas energías alternativas que permitan mayor desarrollo económico en la provincia.
El encuentro se desarrolló en el salón de actos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN Regional Mendoza), y contó con la participación en el dictado del curso, Rodrigo Valladares, especialista en la materia del Departamento de Energía Renovable de EMESA y el ingeniero Eduardo Grosso, profesional de la Dirección de Energía del Ministerio.
Este módulo trató temas como introducción e historia de la energía solar fotovoltaica, recurso solar en la provincia, aspectos técnicos del sistema fotovoltaico, principales componentes y aplicaciones entre otros. La charla fue destinada a estudiantes universitarios, docentes, técnicos, investigadores, empresarios y consultores interesados en esta temática de energías alternativas.
El ingeniero Grosso sostuvo que “la provincia tiene muy buenas condiciones naturales para desarrollar este tipo de energías, y ya existen algunas experiencias en generación aislada como la operatoria del Programa de Energía Renovable de Mendoza (PERMEN) con más de 1,500 puestos instalados y sobre generación distribuidas como son los casos de las bibliotecas públicas departamentales que son edificios públicos autosustentables que cuentan con este tipo de generación fotovoltaica”.
En este ámbito universitario se difundió la idea de aplicación de este tipo de energía como fuente energética que produce electricidad de manera renovable obtenida directamente a partir de la radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica. Gracias a esto, esta energía se ha convertido en la tercera fuente de energía renovable más importante en términos de capacidad instalada a nivel global, después de las energías hidroeléctrica y eólica.
Por su parte, Rodrigo Valladares de EMESA, quien expuso ante una importante concurrencia en el auditorio de la UTN, se refirió a los aspectos generales de cómo se desarrolló la energía solar en nuestra provincia y su potencial recurso, sumado a la minuciosa descripción de los principales componentes de un sistema fotovoltaico y su aplicación.
“Por lo que se viene trabajando y por el alto interés sobre el tema, la provincia se encamina firmemente a reglamentar y aplicar todos los proyectos de gran envergadura que surgen de los técnicos e investigadores, que confían en la utilización de estas energías renovables”, señaló Valladares de la empresa provincial de energía.
También dijo que “si en algún momento los costos de la energía convencional sufren una importante suba, la energía fotovoltaica será mucho más competitiva”.
Este tipo de energía se usa para alimentar innumerables aplicaciones y aparatos eléctricos, para abastecer refugios o viviendas aisladas de la red eléctrica principal y para producir electricidad a gran escala a través de redes de distribución. Debido a la creciente demanda de energías renovables, la fabricación de células solares e instalaciones fotovoltaicas ha avanzado considerablemente en los últimos años.