Escuelas primarias participaron en el encuentro provincial del Programa de Radios y Medios Escolares


Bajo el lema El mundo avanza, nosotros también, estudiantes de escuelas primarias de la provincia asistieron a talleres que ofrecen experiencias tecnológicas innovadoras e inclusivas como herramienta pedagógica en apoyo a las trayectorias escolares desde el mundo de la comunicación.

Se llevó a cabo este viernes el encuentro El mundo avanza: nosotros también, del Programa de Radios y Medios Escolares de la Subsecretaría de Políticas Socioeducativas de la Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias Escolares (DOAITE). Se desarrolló en el Parque TIC Mendoza, de Godoy Cruz. Estuvo destinado a estudiantes de escuelas de nivel primario de toda la provincia, con el objetivo de contactar a alumnos y alumnas con nuevas tecnologías y herramientas del mundo de la comunicación. En esta oportunidad, participaron siete instituciones, con 100 participantes entre estudiantes y docentes.

Asistieron la subdirectora de Políticas Socioeducativas, María Cecilia Perone; la coordinadora del Programa de Radio y Medios Escolares, Valentina Terranova; la referente provincial del programa de coros y orquestas infantiles y juveniles, Lilian Giubetich, y la co-coordinadora del área Coral, Liliana Sánchez, del programa de coros y orquestas infantiles y juveniles.

El objetivo del encuentro fue generar un espacio de práctica y aprendizaje de nuevas herramientas en el ámbito de radios y medios escolares y fortalecer e incentivar  el protagonismo y liderazgo de los estudiantes, en esta oportunidad, del nivel primario de la provincia de Mendoza. Además, se propone una serie de talleres que van desde edición de podcast a diseño digital.

La apertura del encuentro contó con la Orquesta Infanto-Juvenil Emaús, de la Escuela 1-419 Emaús, del departamento de Godoy Cruz, a cargo de David Bajda, director de la Orquesta. Acompaó la docente integradora Clara Báez, profesora de flauta, quienes brindaron un concierto y deleitaron a los presentes con un amplio repertorio musical. La Orquesta Infanto-Juvenil Emaús, integrada por chicos de 7 a 18 años, pertenece al programa de coros y orquestas infantiles y juveniles de la DOAITE. Luego se dio paso al desarrollo de los talleres de edición de podcast y diseño digital.

Lilian Giubetich  y Liliana Sánchez, coordinadoras del Programa de Coros y OrquestasInfantiles y Juveniles, manifestaron que “este programa es un trabajo fantástico para nosotras. Hemos visto transformar vidas, cómo continúan en las escuelas y terminan su escolarización, que es fundamental. Hoy, estar frente a otros chicos que no conocen para dar un concierto maravilloso son todas acciones que fortalecen. Para ellos es una experiencia más para demostrar sus logros gracias al Programa de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles. Este espacio funciona como un puente y  brinda herramientas para que los chicos puedan desarrollar mayores capacidades en las escuelas por medio de la música”.

David Bajda, director de la Orquesta Emaús, expresó: “Nuestra orquesta tiene principalmente alumnos de la Escuela Emaús y también de escuelas cercanas, como San Gabriel y Provincia de Mendoza, entre otras. Como docentes. nosotros tenemos dos objetivos importantes. El primero, por supuesto, es el artístico, el musical, el hacer música y hacerla lo mejor posible. Por eso los alumnos tienen clases individuales de instrumentos con cada profesor, tienen clase de lenguaje musical y los ensayos de orquesta. También tenemos otro objetivo, que es que la orquesta sea un espacio de contención, donde los chicos que participan puedan desarrollarse como personas complementando su formación integral. Nosotros no hacemos ni audiciones ni pruebas para ingresar. El que quiere tocar en la orquesta es bienvenido”.

En tanto, Clara Báez expresó que “para los chicos que forman parte de la orquesta es muy importante venir a estos eventos tocar para otros niños iguales que ellos y mostrar sus habilidades. Es muy enriquecedor, les hace bien y da seguridad, les encanta salir, es muy lindo y agradable para ellos”.

Testimonio de Alumnos  de la Orquesta Emaús

La alumna Priscila Guzmán comentó: “Yo estoy en la orquesta desde el 2015, empecé con violín y después de dos años con el clarinete. Durante estos años he tenido varias experiencias que me sirvieron para aprender más sobre la música”. En tanto, Joel Martín contó: “Toco violín hace dos años y nueve meses. Empecé cuando iba a séptimo grado, y formar parte de la orquesta me da tranquilidad, me ha cambiado la vida. Hemos tenido varias salidas, es una experiencia muy bonita. Cuando ingresé tenía muchas inseguridades pero con el correr del tiempo, gracias a la música, pude superarlas”.

Por otra parte, Valentina Terranova expresó: “Hoy estamos celebrando el encuentro de nivel primario, en el marco del proyecto El mundo avanza, nosotros también.Le pusimos este nombre porque, a pesar de que los chicos de las escuelas primarias trabajan hace mucho en las radios, ya sea por aire, por streaming, porque visitan radios, sedes y van de una escuela a otra, decidimos llevarlo un poco más allá. Así surgió esta experiencia como inmersiva en las tecnologías. Les acercamos a los chicos que participan en el programa de radios y medios escolares de la Subsecretaría de Políticas Socioeducativas de la DOAITE, nuevas herramientas, nuevas tecnologías, hablamos de chicos de nivel primario de toda la provincia”.

Además, agregó que “la  radio empieza a ocupar un espacio más allá del elemento comunicacional. Les permite a los chicos tener protagonismo, dar su opinión, encontrar talentos, agrandar su universo cultural. Es muy notoria la diferencia que hay entre las escuelas que cuentan con estos programas y las que no. Los chicos se inspiran, se ven muy motivados y empiezan a tener un mayor sentido de pertenencia a la escuela”.

Actividades desarrolladas

  • Taller 1: “Edición de podscast”, a cargo de los talleristas Agustina Pani y Natalia Perulam

La actividad consistió en que los alumnos tenían que grabar un podscast en crudo en las escuelas, de un minuto de duración. Luego, en el taller, junto a los talleristas, conocieron distintas herramientas y programas, como Audacity y BeepBox. 

  • Taller 2: “Diseño digital”, a cargo de los talleristas Ariel González y Luciano Cortés

La actividad consistió en enseñarles a usar el programa on-line Piskel, que se puede descargar. También es una herramienta gratuita para diseñar en 8 bits, que es el clásico dibujo de videojuegos. La ventaja de este programa es que es sencillo de usar y se puede hacer animación. La idea es que los chicos puedan diseñar un personaje o el logo de su radio o programa y lo puedan animar.

Cabe destacar que  todos los programas utilizados en los dos talleres son programas que encontrarán en las computadoras que tienen en las escuelas.

Los talleristas manifestaron: “Estamos muy  contentos y agradecidos por confiar en nosotros, por venir y visitar conectar Lab. Los chicos se mostraron muy entusiasmados, sorprendidos y muy contentos. Preguntaban y, sobre todo, se divirtieron mucho utilizando los distintos programas que trabajamos en cada uno de los talleres”.

Escuelas participantes 

  • Nodo 1: Esc. N° 1-129 “Combate de Potrerillos”, N° 1-018 “Juan Gregorio de las Heras”, P-130 “Inmaculado Corazón de Maria”.
  • Nodo  2: Centro Educativo Arcoíris  
  • Nodo  5: Esc. N°1-105 “Lindor Castillo”, Esc. Nº 1-594 “Francisco Soriano”
  • Nodo  6: Esc. Nº 1-188 “Angelino  Arenas Raffo”

Testimonios de docentes 

Graciela Morales, vicedirectora de la escuela Combate de Potrerillos, expresó que “las actividades estuvieron planificadas con una envergadura muy interesante para trabajar con los chicos. Ha sido un momento de aprendizaje sumamente significativo para ellos y, al mismo tiempo, divertido, estimulante y motivador. Estamos muy contentos y agradecidos con la invitación”.

Victoria Zabala, docente y tallerista del  taller de radio en el SEOS Arcoíris, perteneciente a la Fundación Coloba, expresó: “Venimos trabajando desde hace 12 años militando la palabra. Creemos que el empoderamiento de la palabra es garantizar derechos, es brindarles a los niños y niñas del Oeste de Godoy Cruz la oportunidad de contar qué les pasa, qué pasa en el barrio. No siempre son malas noticias. Nosotros trabajamos en barrios urbano-marginales, así es que creemos que un espacio donde trabajemos la palabra para mitigar un poco la violencia que vivimos día a día nos parece muy importante. Así como esta experiencia de compartir con otras escuelas y otras organizaciones, es espectacular poder acceder a las tecnologías que es un derecho y que se puede garantizar. También nos parece muy bueno que tengan experiencias por salir un poco del barrio a conocer otros espacios. Estamos inmensamente agradecidos por la invitación”.

Alicia Maure, directora de la Escuela 1-188 Angelino Arenas Raffo, dijo: “Estamos viviendo esta experiencia maravillosa con muchas expectativas, porque nuestros alumnos de quinto y sexto grado han venido a participar de este encuentro de radios y medios. Traen algunos conocimientos sobre radio, ya que nosotros desde siempre concurrimos a las radios locales.  Tenemos tres radios cerca de la escuela, donde vamos a compartir lo que los chicos trabajan en los ABP. Estamos acá gracias a que la escuela Osvaldo Pinto, con la cual articulamos en el PPA a través del coordinador, el profesor Iván Bermúdez. También nos invitan a la radio que tienen los chicos en la escuela, donde trabajamos con ellos y podemos difundir todo lo que se realiza en nuestra escuela. Esto fortalece muchísimo a la competencia comunicativa, la fluidez lectora, el vocabulario. Vemos que todos los chicos que se animan a participar, logran realmente muchas herramientas para la comunicación. Por eso estamos acá muy felices disfrutando de esto y esperamos llevarnos muchos aprendizajes para compartir con el resto de la comunidad educativa”.

Finalmente, Walter Rubén Quiroga, docente de la Escuela 1-105 Lindor Castillo, expresó: “He asistido con un grupo de alumnos de séptimo grado para compartir junto a ellos nuestra experiencia sobre radios. En el taller de diseño gráfico estuvimos realizando el logo de nuestra radio, que se llama Lindor Parlante. Compartimos mensajes para la comunidad. Estoy muy contento con ellos, porque hoy han vivido una experiencia maravillosa”.

Testimonio de coordinadores zonales del programa radio y medios escolares

Mariano Perea, coordinador de zona del Nodo 3, comentó: “Estoy acompañando a la Escuela Rubén Darío, de La Paz, que integra mi nodo y vive sus experiencias radiales en una escuela colindante, la Escuela Aída Font. Esta es una de las escuelas radio sede del Nodo 3. Es una grandísima experiencia para ellos visitar este Polo TIC y encontrarse con estas herramientas innovadoras. Si bien ellos son parte del nodo y tienen sus participaciones en la Escuela Aída Font, nunca se han encontrado, por ejemplo, con esto de editar un audio o una grabación que ellos mismos hayan realizado. Así es que están fascinados con la experiencia adquirida hoy”.

En tanto, Ana Baglio, coordinadora del Nodo 1, destacó: “La invitación para las escuelas primarias es súper importante, porque generalmente trabajamos en articulaciones con escuelas secundarias. Es muy importante  empezar a trabajar con los más chiquititos para que después puedan hacer ese paso que es parte formal del programa de articulación entre primaria y secundaria. Por otra parte, para las escuelas que no tienen esa articulación con las secundarias es importante, porque trabajan con los programas Onda Debate y Fluidez Lectora. Además, como toda política socioeducativa, le suma a lo que ya están trabajando en clase. Suma a la forma de expresarse, al trabajo en equipo, al pensamiento crítico. Es un pasito más en lo que se avanza y los cambios que cuentan las docentes después de pasar por la radio son sustanciales”.

La radio escolar es una propuesta que favorece el camino de construcción colectiva a través de una variada gama de intercambios y producciones ligadas al proceso de aprendizaje. Promueve la ampliación de los métodos y los instrumentos de acceso a la cultura, la flexibilización, pensamiento y producción de nuevos formatos. Esto, de acuerdo con los requerimientos de las escuelas, acompañando las trayectorias escolares de los y las estudiantes para la mejora de la calidad educativa.