Especialistas reconocieron los avances del Programa Trauma para la prevención y tratamiento de lesiones
El trauma es una grave enfermedad con alta mortalidad y discapacidad, especialmente en personas de 1 a 45 años.
El Ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, participó de la Primera reunión del Comité de Trauma Central, que se realizó hoy en el Auditorio del Hospital Central. Este comité tiene el objetivo de fortalecer la atención del trauma, tratar de prevenir que suceda y buscar una disminución en las consecuencias que genera en la vida de las personas.
La reunión en la que también participaron el Director de Hospitales, Jorge Pérez; la Directora del Servicio Coordinado de Emergencias, Inés Valencia, y la Directora Ejecutiva de Fundación Trauma, Laura Bosque, estuvo dirigida a equipos responsables del Programa Trauma de los hospitales Central, Lagomaggiore, Notti, Schestakow y el Servicio Coordinado de Emergencias.
En la apertura del encuentro, el ministro Rodolfo Montero destacó la importancia de la convocatoria a los profesionales que trabajan día a día con esta problemática.
“Los accidentes, como los de tránsito y caídas, no son simples eventos fortuitos, sino que tienen causas subyacentes que representan una grave enfermedad con alta mortalidad y discapacidad, especialmente en personas de 1 a 45 años. Es fundamental reconocer estas causas para prevenir estos incidentes y mejorar la calidad de atención, tanto en el sistema prehospitalario como en los hospitales. Trabajar en la recopilación de información y datos es clave para implementar medidas de prevención y optimizar la respuesta del sistema de salud”, afirmó Montero.
Durante la Jornada se dio a conocer un estado de avance del Programa Trauma con los datos obtenidos hasta la fecha y detalles de las intervenciones realizadas desde la implementación del Programa Trauma a cargo de las instituciones participantes.
Jorge Pérez, Director de Hospitales de la Provincia, comentó cuáles serán los pasos a seguir con este Programa, y anunció la renovación del convenio entre Fundación Trauma y el Ministerio de Salud, de gran importancia “para optimizar el manejo y tratamiento de la enfermedad trauma en nuestros hospitales, al combinar el análisis de datos de la Fundación con la implementación de estrategias de mejora de los centros asistenciales involucrados”.
“Considero un orgullo que Mendoza sea pionera a nivel nacional en este tipo de convenios y espero que esta alianza continúe mejorando la atención de los pacientes”, expresó Pérez.
Por su parte, Laura Bosque, Directora Ejecutiva de Fundación Trauma, resaltó que el Comité de Trauma Central, que se reunió hoy por primera vez, será “un espacio de diálogo para mejorar la articulación entre las distintas etapas de atención de los pacientes lesionados a cargo del Servicio Coordinado de Emergencias y de los hospitales de referencia”.
“Nosotros somos una organización no gubernamental, presidida por el especialista de cuidados críticos, doctor Jorge Neira, comprometidos en reducir las muertes prevenibles por la enfermedad trauma.
La misión de la Fundación es contribuir con las provincias del país para que tengan información de calidad sobre la atención de los pacientes lesionados. Esto permite saber su impacto en la población, a qué grupo afecta y a través de qué mecanismos lesionales con el objetivo de mejorar el proceso de atención y desarrollar estrategias de prevención, por ejemplo, en lesiones por transporte, caídas, intoxicación, quemaduras, hipotermia, para disminuir las muertes y las discapacidades por esta causa”, puntualizo Bosque.
La profesional destacó la tarea líder de Mendoza y consideró que la Provincia “le da prioridad a la enfermedad trauma en su agenda de salud, buscando mejorar la gestión y diseñar políticas públicas a partir de datos concretos”.
Para finalizar, Laura Bosque explicó por qué el trauma es considerado una enfermedad: “La causa del trauma no es un virus como en otras enfermedades, sino que la energía que participa para que ocurra la lesión. Por definición, una lesión física ocurre cuando la persona se expone a una fuente de energía mayor de la que puede tolerar. Las causas pueden ser por energía mecánica, química, eléctrica, radiante, o por ausencia de calor u oxígeno. Se trata de una enfermedad porque tiene una causa determinada, con características propias y un tratamiento específico”.