Este jueves comienza un Ciclo de Teatro Homenaje a Elina Alba


El ciclo tiene como premisa rendir homenaje a la actriz mendocina Elina Alba y se desarrollará en la sala homónima de la Secretaría de Cultura (España y Gutiérrez de Ciudad), en la Enkosala (Almirante Brown 755 de Godoy Cruz) y en el Centro de Convenciones y exposiciones de Malargüe.

Elina Alba

Nació en Mendoza el 20 de noviembre de 1951 y falleció en 1998. Participó en uno de los grupos independientes pioneros de la provincia como el TNT (Taller Nuestro Teatro), entre otros. Fue una compañera siempre dispuesta, no dejó de hacer teatro además de ser madre y esposa. Era una persona auténtica y de gran responsabilidad. Ganó diversos premios, entre los cuales podemos destacar el premio Los Andes en 1992 como mejor actriz con el espectáculo “Hay Carmela” bajo la dirección de Maximino Moyano, quien junto a Jorge Fornes fueron sus inseparables compañeros del quehacer teatral durante toda su trayectoria.

La Sala que hoy lleva su nombre en la Secretaría de Cultura, creada en el año 2002, confirma su reconociendo artístico, su vocación de servicio y su grandeza como persona “porque ella fue y seguirá siendo un ejemplo de vida para los artistas mendocinos”. Este ciclo es organizado por la Secretaría de Cultura y el Área de Teatro dependiente de esta cartera.

Programación

Jueves 24/11

21.30 – Enkosala

“Llanto de perro”

Elenko: Cía. Teatral

Sinopsis

Tres hermanos (de diversos padres)

Un rancho? (si se lo puede llamar de esa manera, si)

En el medio del ¿“Campo”?, (palabrita difícil en nuestros días)

Hasta que un día reciben la visita inesperada de una encuestadora del INDEC.

¿Es un organismo público, de carácter técnico, que unifica la orientación y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el territorio de la República Argentina?. Cuerpos aislados, soledades y violencia.

Ficha Técnica

Elenco: Teatro de Cuyo Asociación Civil

Actúan: Marcelo Díaz, Diana Moyano, Valeria Portillo, Natasha Driban. Actriz Invitada: Mamani Modart.

Dramaturgia: Andrés Binetti

Iluminación escenografía y Técnica: Carlos Croci.

Dirección y puesta en escena: Juan Cristóbal Comotti.

Domingo 4/12

18.30 Sala Elina Alba

Cascabelina, serenata para despertar el sol.

Elenco: “Giraluna Títeres”

Espectáculo infantil de Títeres y Música en vivo

Sinopsis

“La noche se irá,  el sol vendrá aquí cuando el gallo encuentre su kikiriquí”  …Y la duendecita “Cascabelina” recorrerá, los diferentes “paisajes musicales” de la Argentina, intentando recuperar el canto perdido de su amigo…

Ficha técnica

Ale Bermejillo (co-autora y cantante)

Gabi Carli (co-autora, directora y titiritera)

Sebastián Flores (asistente técnico)

Domingo 4/12

21.30hs – Sala Elina Alba

“Hacia un repertorio de canciones”

Elenco: “La Mascarada” murga-teatro.

Ficha técnica

Primas: Laura Cortés, Inez Cortez, Florencia Martínez, María Verónica Scerra, Teresa Rodríguez, Federica Bonaldi, Virginia Diblasi.

Sobreprimas: Romina Santinon, Natalia Saez, Catalina Zaneff, Rocío Paz Ordoñez.

SEGUNDAS: Edith Alvarez, Rojas Paula Salomone, Marina Candolino.

Batería: Soledad Berchessi (Platillos), Mariana Gómez (Redoblante), Eugenia Moreno (Zurdo).

Puesta en escena: Virginia Diblasi

Dirección coral: Cintia Bartolomé

Jueves 8/12

21.30hs – Sala Elina Alba

“NO mover”

Elenco Cajamarca

Sinopsis

Dos personajes se enfrentan a la rigidez de su mandato. Uno destinado a moverse infinitamente y otro fijado a la inmovilidad. Ambos esperan el signo para que algo cambie.

La idea de circularidad, de destino fijado, se instala y se conjuga con el lenguaje sintético, minimalista que elige Emmanuel Darley para desarrollar esta obra que pone el acento en la intensidad de lo mínimo.

Preguntas existenciales se proyectan al espectador ¿Quién soy de los dos? ¿Qué buscamos al movernos o al quedarnos quietos? ¿Qué es la identidad? ¿Somos lo que nos dicen ser o podemos construir nuestro destino?

Ficha técnica

Actúan: Hugo Yañez, Cristian Di Carlo, Verónica Manzone

Escenografía y diseño lumínico: Analia Quiroga, David Maya

Maquillaje: Analía Quiroga

Música original: Facundo Rodríguez

Colaboración vestuario: Erika Ianquelevich

Elaboración de movilidad: Walter Waly Sánchez

Diseño grafico: Daniel Fernández

Producción: Cajamarca teatro

Dirección general y puesta en escena: David Maya.

Viernes 9/12

22hs. – Sala Elina Alba

“Honolulu non amour”

Elenco: Malita Teatro

Fragmentos de reseña…

“- ¿No me olvidarás jamás? – No, jamás podría hacerlo.”

… Nosotros queríamos hablar del amor y no sabíamos como, quizás cada uno encuentre una forma correcta o quizás, al menos, se aproxime…Nadie quieres ser adulto y estar solo. Sin embargo, poco a poco se descree de la “institución amor” y ya no se encuentra sentido a relacionarse desde este lugar. Sino, simplemente, a través de los preconceptos establecidos socialmente sobre que es el amor, por tal motivo es que nos decidimos a hablar del amor sin ser Ricardo Arjona, a manera de estudio, de disecación en partes durante un recorrido de los lugares comunes de toda pareja, para que quizás, solo quizás, cada cual encuentre un sentido, su sentido de lo que cree es el amor.

En cuanto a la poética, es imposible deconstruir un concepto que es cuestionado, sin seguir el mismo lineamiento en la estética. Por lo tanto, la obra transcurre en un entrar y salir de la ficción, rompiendo permanentemente a través de la exhibición de la estructura, de la hechura, de las escenas, tanto en la actuación como en la faz técnica (manejo de luz y sonido desde la escena), como si fuera la disecación del amor, como un animal expuesto para estudiar y experimentar.

El desmontaje, la fragmentación permanente, en escena, de las partes constituyentes de los preconceptos, de las idealizaciones es lo que lleva a mostrar una multiplicidad de sentidos y miradas. Este modo de interpretación y composición produce un distanciamiento, tanto de los actores como del público, con la clara intención de que la reflexión esté siempre presente, sin perder de vista el humor, el cual, transita la obra de forma permanente.

Ficha Técnica

Autores: Marcelo Massa, Tania Casciani, Lisandro Gómez

Interpretes: Tania Casciani, Lisandro Gómez

Utilería: Marina Sarale

Diseño y realización vestuario: Iván Hernández

Producción: Ana Pistone

Producción General: Malita Teatro

Dirección General: Marcelo Massa

Viernes 9/12

22hs.

Centro de Convenciones y exposiciones Thesaurus de Malargüe

“La laguna de la niña encantada”

Sinopsis

La Laguna de la Niña encantada es una obra de teatro musical basada en la leyenda del sur de Mendoza que cuenta la triste historia de la princesa Elcha que junto a su enamorado, Cantipam deben sacrificar sus vidas en una laguna al ser perseguidos por la Machi y su tribu. El proyecto es un homenaje a esas personas que habitaron nuestra tierra dando vida a una de sus más bellas leyendas. Fantasía e imaginación combinadas con conocimientos históricos pintan un cuadro de ensueño en la que estos personajes cobran vida.

Personajes-Actores:

Elcha (Princesa): Romina Bastiani

Cantimpam (Enamorado): Juan Carlos Castro

Machi (Bruja): Noelia Ruiz

Chiz (Hermano bruja): Carlos Rey

Jelú (Amiga princesa): Melania Bocchia

Pinkanta (Amigo del enamorado): Elias Limachi

Narradores (Elementos de la naturaleza):

Zekech (Aire): Antonella Barrozo

Kaha (Agua): Antonella Lorenzo

Toko (Tierrra): Diego Cubillos

Kitek (Fuego): Leandro Carrión

Escrita y dirigida por: Alice Penn – Gustavo Bonessi

Sábado 10/12

22 hs. Sala Elina Alba

“Eterna”

Elenco: El Taller

‘Eterna’ es la versión libre del cuento “El progreso de la ciencia” de Silvina Ocampo (de Las invitadas, 1961).

Eterna aborda la ceguera del poder, a través de dos personajes que nos introducen en su atmósfera, en la historia de un reino en el cual la juventud, la belleza y el dolor por el correr del tiempo son sus principales protagonistas. La historia habla de un reinado en el que se entabla una lucha contra el tiempo para no envejecer. El amor incondicional de los súbditos que obnubilados por su reina, tratan de ayudarla, cayendo en el extremo de cegar al pueblo para que no vea su deterioro…..

Esta es una puesta donde la interacción de lenguajes visuales, teatrales y sonoros, la presencia de un vestuario particular que condiciona la escena, y el trabajo corporal de la actriz, confluyen en una puesta integrada y potente para los sentidos del espectador donde se expresa el delirio, el humor y la locura.

Dirección: María Lacau

Actriz: Eliana Borbalás

Puesta lumínica, objetos y proyecciones: Martín Motta

Música en vivo: Martín Rez Mazud

Domingo 11/12

18.30hs – Sala Elina Alba

“Sueños de antes…cuento con Títeres”

Elenco: Títeres Enclenque Teatro

“Sueños eran los de antes” títeres de mesa + narración oral.

Síntesis argumental: Don Coco, el vecino más ancianito del barrio, se escapa en la bicicleta de su nieto y, tras mucho deambular, arriba a una plaza completamente desconocida: La “Plaza de las Flores”. Una plaza triste y sin una sola flor. Don Coco, empecinado en saber cómo funciona todo, viaja montado en sus sueños para descubrir dónde se han escondido las flores de la plaza.

Confección de títeres e interpretación: Mau Funes

Dirección: Osjar Navarro Correa

Dramaturgia: Mau Funes y Osjar Navarro Correa

Confección del retablo: Haydeé Zaina, Ricardo Funes y Mau Funes

Diseño de Gráfica: Florencia Breccia

Producción General: Enclenque Teatro de Títeres