Este sábado llega al Independencia "El Cuyanazo Filarmónico"


El espectáculo tiene como objetivo revalorizar a los compositores cuyanos a través del tiempo, en una reseña musical que integra las vertientes más relevantes del folklore regional, desde sus primeras manifestaciones hasta las composiciones actuales.

Una de las principales características del “Cuyanazo Filarmónico” es la participación de destacadas figuras del ámbito artístico, referentes indiscutidos en el panorama regional y nacional. Ellos son: Juanita Vera, Daniel Talquenca, María Eugenia Fernández, el Dúo Oyarzabal-Navarro (reunido nuevamente para esta ocasión, e integrado por Jorge Oyarzábal y Armando Navarro), así como jóvenes valores que trabajan intensamente sobre las expresiones regionales, como son Lisandro Bertín o el conjunto Sangre Nueva (integrado por Damián Núñez, Matías Aguirre y Marcos Tello).

Pero sin dudas el marco más significativo será la reunión de estos intérpretes con la Orquesta Filarmónica de Mendoza. Esto es la articulación con músicas y músicos regionales vinculados al folklore y a la música popular, en una propuesta de arreglos y orquestaciones que jerarquizan este espectáculo.

Junto a los solistas, conjuntos y la Orquesta Filarmónica -dirigida por la maestra Ligia Amadio- participará un ensamble que acompañará las diversas canciones. Algunas de ellas como exclusivo acompañamiento y en otras sumándose a la Orquesta, que tendrá a su cargo algunos momentos instrumentales del espectáculo.

Repertorio

La selección de obras musicales que se presentan fue elegida entre algunas de las provincias tradicionalmente cuyanas: Mendoza, San Juan y San Luis. Esta secuencia musical toma como punto de partida el cancionero popular anónimo.

Habrá tambien músicas y canciones de Saúl Salinas, destacado sanjuanino, quien fuera uno de los primeros compositores de comienzos del siglo XX.

Una gran renovación en la poesía y la música se ve reflejada en la obra de los protagonistas del Movimiento Nuevo Cancionero, entre los que se destacan, como autores y compositores, Armando Tejada Gómez y Tito Francia. Este panorama se ve notoriamente enriquecido con los nuevos aportes de autores como Ernesto Villavicencio y Nolo Tejón, y que luego continuaran Jorge Viñas, Damián Sánchez, Jorge Marziali y Fabiano Navarro.

Arreglos y Orquestaciones

La dirección musical del espectáculo estará a cargo del músico Polo Martí, de reconocida trayectoria como arreglador e intérprete en la región.Es a través de los diferentes arreglos y orquestaciones en donde se procura mostrar un abanico de estilos, que representan la música regional.

Puesta en escena

“El Cuyanazo Filarmónico” pretende ser un espectáculo que no se circunscribe solamente a lo musical, sino que incorpora una serie de elementos multimediales, para acompañar la puesta en escena del mismo. De esta manera, además de la lógica tecnología de sonido e iluminación, la apoyatura con imágenes y filmaciones será sobresaliente.

El hecho de estar celebrando el Bicentenario de la Revolución de Mayo no pasa desapercibido en este espectáculo, para lo cual se prevé un momento de gran emoción colectiva, con la participación del destacado actor mendocino Martín “Tino” Neglia, personificando al Gral. San Martín.

El Final de “El Cuyanazo Filarmónico” reúne a todos los músicos en la recreación de dos clásicos del folklore regional: las recordadas cuecas cuyanas “Calle Angosta” y “Póngale por las hileras”

La organización

La idea y realización pertenece a un grupo de artistas, productores, técnicos y profesionales, en el que todos tienen una vasta experiencia en organización de espectáculos, como así también individualmente poseen una dilatada trayectoria en el campo artístico y cultural de la provincia y el país.

Edición: Sandra Pizarro.