Estudiantes de La Paz destacaron su compromiso con el cuidado del agua
Estudiantes de la Escuela “Galileo Vitali” de La Paz, acompañados por personal de Irrigación, visitaron el Área de Cultivos Restringidos (ACRE) ubicado en la localidad de Paramillos, en el departamento de Lavalle. Los alumnos participan del proyecto educativo “Mes del Agua” y “Ciudadanos del Agua” que impulsa Irrigación junto a la DGE. A partir de esta iniciativa, los adolescentes se interiorizaron sobre la realidad del recurso hídrico y destacaron su compromiso con el cuidado del agua.
Motivados por el profesor Daniel Castro, quien dicta la materia “Bases Bioagropecuarias” en el colegio “Galileo Vitali”, por la Directora del establecimiento Benigna Palorma y de la profesora Rossana Giménez; los estudiantes se interiorizaron de las distintas formas de aprovechamiento de los recursos hídricos.
“Irrigación viene capacitándonos a los docentes a través del programa Mes del Agua, donde adquirimos conocimientos sobre la realidad de los recursos hídricos. El objetivo es que el aprendizaje no quede encerrado en un aula, sino que contagiemos a los alumnos para generar proyectos que impacten en la comunidad. Tomamos ese desafío y empezamos a entrevistar a inspectores de cauce, tomeros, ingenieros agrónomos, visitamos fincas. Realmente asumimos una conciencia de la escasez del agua en Mendoza y como es responsabilidad de todo, promover acciones para cuidarla”, decía Daniel Castro.
Jóvenes protagonistas
Camila Elizondo (17) y Gabriela Villegas (17) son dos estudiantes de la escuela Vitali, que se comprometieron con el cuidado del recurso hídrico, luego de conocer en profundidad, las graves consecuencias que ocasiona tanto la escasez como la contaminación del agua. “Cuando Irrigación acercó el programa Mes del Agua a la escuela, nos entusiasmó de inmediato investigar y con sorpresa nos dimos cuenta, que nuestro departamento sufre mucho la falta de agua. Preguntar, charlar con gente de La Paz, personalmente me hizo dar cuenta que mi propio abuelo, me podía relatar el duro oficio de cultivar y sufrir por la escasez de agua. Hemos aprendido y queremos hacer útil ese conocimiento”, decía Camila.
“Visitar como funcionan los ACRE, nos sirvió muchísimo no solo para conocer sino también para generar propuestas para nuestro departamento. En La Paz no tenemos zonas de cultivos restringidos en un ACRE y vimos lo bien que funcionan, evitando la contaminación a las napas freáticas y generando más trabajo y producción. Desde nuestro lugar de jóvenes que se comprometen con su futuro, promoveremos que La Paz tenga también su ACRE”, comentaba por su parte Gabriela.
Los estudiantes coincidieron en lo importante que es transmitir el conocimiento vinculado a preservar los recursos hídricos y consideraron también fundamental, imaginar soluciones para no derrochar y ni contaminar el agua.