Estudiantes secundarios realizaron la simulación de una reunión del G20
Son alumnos de la escuela Morales de Ramponi, que representaron a cada país y sentaron bases sobre lo que esperan en un futuro para educación, empleo, política y economía.
En el marco de las actividades educativas de la cumbre de ministros de educación del Grupo de Países Industrializados y Emergentes G20, estudiantes de la Escuela 4-009 Herminia Morales de Ramponi de Guaymallén realizaron una simulación de una reunión de ministros y presidentes de las naciones que participan en el G20.
Esta interesante actividad se realizó este jueves en la Universidad Juan Agustín Maza, donde 75 alumnos, durante el transcurso de la mañana, se dividieron en dos comisiones: en una se debatió sobre finanzas y en otra sobre política.
Los participantes debieron defender las políticas de los países que representan. Esto implicó que hubo, desde la escuela y los docentes, un trabajo previo donde tuvieron que aprender las características sociales, económicas y culturales de cada país representado.
El cierre de la actividad contó con la presencia del director general de Escuelas, Jaime Correas, junto a Natalia Zang, coordinadora general de la Unidad Técnica G20; Laura Jaitman, deputy de Finanzas; y Diego Capelli, sous-sherpa de Argentina en el G20.
También presenciaron la jornada el director de Educación Secundaria, Emilio Moreno, y Graciela Orelogio, jefa de Gabinete de la DGE.
Durante la última parte de la jornada y al finalizar la experiencia, se desarrolló la Asamblea General, donde un alumno representó al presidente, otro al ministro de Educación y otro al ministro de Empleo. En esta instancia, los jóvenes discutieron qué quieren para el futuro en estas áreas.
También los participantes elaboraron una agenda que será llevada y trabajada entre todos los alumnos de los distintos cursos de la escuela.
Para el titular de la DGE, esta experiencia de los alumnos de la escuela Ramponi es muy importante, ya que en función de los chicos y su aprendizaje, participan la Presidencia y el Ministerio de Educación de la Nación. “Es muy interesante, porque en este marco nuestro sistema educativo se prueba ante un sistema de gestión, en un ámbito donde hay que dialogar, discutir y, sobre todo, conseguir consenso”, expresó Correas.
Por su parte, María Cecilia Spigolon, profesora de Lengua y Literatura de la escuela, indicó: “Fue un trabajo arduo, porque tuvimos 10 días frente a otras provincias que han trabajo el proyecto durante un mes. Igualmente, ha sido muy beneficioso, porque los chicos han podido investigar, interiorizarse, elaborar sus discursos con un lenguaje formal, poniéndose en lugar de las autoridades, y realmente ha salido algo muy interesante”.