Exitosa convocatoria de propuestas para el Festival Música Clásica por los Caminos del Vino


La convocatoria para la presentación de propuestas artísticas de la Edición 2014 del Festival Internacional Música Clásica por los Caminos del Vino, que se extenderá por toda la geografía provincial entre el 12 y el 20 de abril, en coincidencia con la tradicional celebración de Semana Santa, ha recepcionado 120 propuestas de excelente nivel, provenientes de la Argentina y diversos países del mundo, lo que da cuenta que la excelencia artística del Festival va elevándose año tras año.

Tras la convocatoria realizada recientemente por el Ministerio de Cultura del Gobierno de Mendoza, a través de la Dirección de Actividades Artísticas, se recibieron 120 propuestas artísticas procedentes de diversas provincias de la Argentina y de países como México, Colombia, EE UU, Costa Rica, Cuba, Chile, Finlandia, Francia, Israel e Italia.

Estas propuestas fueron pre-seleccionadas por el Jurado del Festival y serán incluidas en la Programación del encuentro musical según un orden de méritos y las localidades disponibles.

La producción artística del Festival reconoció “la calidad de los músicos que se presentaron y la adecuación de los programas a los requerimientos teniendo en cuenta el repertorio de las figuras homenajeadas: Guillermo Graetzer, Richard Strauss y las mendocinas Adriana Isabel Figueroa Mañas, Susana Antón y Mirtha Poblet”.

El Jurado

Conformaron el Jurado la cantante Marcela Carrizo, la directora de coros Lucía Vallesi, la compositora Mirta Poblet y la guitarrista Cristina Cuitiño y presidió la directora artística del Festival Internacional Música Clásica por los Caminos del Vino, Dora de Marinis.

Para esta Edición 2014 se han previsto alrededor de 50 conciertos en bodegas, capillas, iglesias y sitios patrimoniales. La producción del Festival también ha organizado este año recitales en sitios sanmartinianos adhiriendo a la programación del Gobierno Provincial con motivo de la celebración de los 200 años de la designación del Gral. San Martín como gobernador intendente de Cuyo.

Serán protagonistas de estos conciertos músicos de reconocida trayectoria nacional e internacional y que son prácticamente estables del Festival tales como el Coro Universitario de Mendoza, Violetta Club, Cuarteto de Guitarras Ecos, Cuarteto de Cuerdas Gianneo de Buenos Aires, el Coro de Niños Cantores de Mendoza, la Orquesta Filarmónica de Mendoza y la Orquesta Sinfónica de la UNCuyo.

La programación incluirá Galas en el Teatro Independencia del 17 al 20 de abril, los denominados “Conciertos del mediodía” en la Sala Elina Alba, planta baja del Edificio del Ministerio de Cultura, el tradicional Concierto en la Reserva de Villavicencio y el Concierto de Clausura a cargo de la Orquesta del Festival tal como viene ocurriendo desde hace cuatro años. 

14° Edición del Festival Internacional Música Clásica por los Caminos del Vino

“La conjunción de tres espíritus dan vida a uno de los encuentros más importantes de la Argentina: el musical, el religioso con el marco de la celebración de Semana Santa y el Vino”, manifestó Dora De Marinis, directora artística del festival.

La intérprete también manifestó: “todos los géneros de la música clásica estarán presentes en el Festival a través de distinguidos grupos y solistas. Los artistas darán vida a la más exquisita música, aquella que bucea en las profundidades del alma y de los sentidos”.

Los homenajes

La 14° Edición del Festival estará dedicada especialmente a conmemorar los 100 años del nacimiento del compositor argentino Guillermo Graetzer, a destacar la trayectoria y la obra de las compositoras mendocinas Adriana Isabel Figueroa Mañas, Susana Antón y Mirtha Poblet, y el compositor alemán Richard Strauss, al cumplirse 150 años de su natalicio.

Guillermo Graetzer. Fue un apasionado por la música, cultura y mitos de América Latina, en especial, por la cultura maya.

Este compositor y pedagogo argentino nació en Viena, Austria. En 1959, para huir del nazismo emigró a Buenos Aires, donde adoptó la nacionalidad argentina. Vivió en la capital de la Argentina hasta su muerte en 1993. Creía profundamente en la necesidad de la música para el desarrollo del ser humano.

Durante casi sesenta años de actividad creadora, escribió piezas instrumentales para solistas, obras de música de cámara, canciones, obras corales y obras orquestales.

A lo largo de casi treinta años desplegó su pasión por la música, cultura y mitos de América Latina en especial, por la cultura maya que se encuentran representados en su máximo exponente en el “Oratorio Ballet” sobre el Pop Vuj.

Richard Strauss: Este gran compositor y admirable director de orquesta nació en Munich en 1864.

Empezó a tocar el piano a los cuatro años y a los seis compuso pequeñas melodías, danzas y sonatas.

Fue educado estrictamente en el cultivo de los clásicos y fueron sus primeros modelos Haydn, Mozart y Beethoven, a los que le sucedieron Mendelssohn, Schumann y Brahms.

Compuso óperas, ballets y poemas sinfónicos. A estas creaciones hay que añadir música de cámara, conciertos para diversos instrumentos con orquesta y música de escena.

Expresa el investigador Juan Manén Planas que “la poderosa personalidad de Richard Strauss empezó a imponerse a partir de su poema sinfónico Don Juan. Sus obras ulteriores no harán más que engrandecerla y afirmarla. Muestra además en su música el conocimiento, elevado a los más extremos límites, de una paleta orquestal extraordinariamente rica”.

Strauss fue un compositor de vasta cultura que le permitió “dominar la armonía, el contrapunto y la polifonía, al punto de extraer de ellos los máximos y más modernos recursos. Su última obra Metamorfosis, es una muestra de acatamiento al arte del contrapunto”.