Exitoso inicio de la tercera semana de Feria del Libro 2013
En la tercera semana, la Feria del libro contó con la presencia de Liliana Bodoc, Carlos Ulanovsky, Martín Hacthoun y los locales Jorge Enrique Oviedo, Roberto Follari, Julio Rudman y Ernesto Espeche. Los visitantes tambien pudieron disfrutar de espectáculos de danza folclórica, música y teatro.
Desde temprano cientos de chicos recorrieron el Espacio Cultural Julio Le Parc para disfrutar de las propuestas destinadas a ellos como la charla: Concientización Aseguradora – Manual de Superintendencia de Seguros para Niños y los didácticos de Rock Nacional. Mientras que la expresión de los departamentos llegó de la mano del municipio de Rivadavia.
El escenario, ubicado en el jardín sur del Le Parc, se llenó de danza con la participación del Ballet Aconcagua y Aucam. Este último, creado en el año 1990, está a cargo de Ramón Aguirres y lo integran 7 parejas de los departamentos de Godoy Cruz, Guaymallén y Las Heras. El Ballet Aconcagua es dirigido por los profesores Jorge Brizuela y María Emilia Sánchez, está compuesto por diez parejas de distintos municipios como, Lavalle, Maipú, Godoy Cruz, Luján y Guaymallén. Los profesores manifestaron la sorpresa y la felicidad de participar de una feria del libro, donde se les da la posibilidad de mostrar el trabajo que desarrollan a diario.
Una de las presencias destacadas, a sala llena, fue la de Liliana Bodoc, con la presentación del libro El perro del peregrino, a cargo de Marcelo Padilla. La escritora de La Saga de Los Confines se refirió a su participación en la Feria: “Estoy feliz por estar nuevamente en la Feria del Libro de Mendoza. En esta oportunidad vengo a presentar mi último libro, El perro del peregrino, que para explicarlo muy brevemente vendría a ser una especie de evangelio según el perro. Es la historia de Jesús contada según un perrito que lo acompaña”.
Bodoc adelantó su participación de mañana miércoles: “Mañana comparto una mesa con dos colegas de escritura infantil y juvenil, que son Eliana Abdala y Fabián Sevilla, vamos a estar reflexionando, compartiendo y discutiendo, a cerca de neutra querida literatura para niños”.
Literatura y periodismo
La mesa temática sobre Literatura y periodismo. Realidad y ficción, estuvo a cargo de los periodistas Carlos Ulanovsky, Jorge Enrique Oviedo y el doctor en Psicología, Roberto Follari. En relación a esta presentación Ulanovsky señaló: “En principio mi aspiración, en la mesa de hoy, es aprender, seguir aprendiendo. Primero escuchar qué cuentan los otros dos participantes y después contar mínimas experiencias o aprendizajes míos de muchos años de trabajo, que con los años, ha ido mezclando el encanto de la verosimilitud de la ficción con lo imprescindible de la veracidad del periodismo”.
El periodista anticipó sobre su participación del miércoles: “Mañana presento mi primera novela, es el libro número 21, el resto son biografías, ensayos históricos. Podría decir que a la vejez viruela llega este libro. Yo digo que es una novela de amor y de humor, que se desarrolla en un casamiento donde una situación, que no querría anticipar, genera un determinado conflicto”. Agregó que el Espacio Cultural superó sus expectativas, mencionó que no cree que haya lugar en Bs. As dedicado al tema cultural de características similares, tan completo.
Abya Yala, una visión indígena
El cierre de la jornada, en cuanto a presentaciones fue Abya Yala, una visión indígena. Prensa latina y acercándonos a cargo del periodista cubano Martín Hacthoun y los mendocinos Julio Rudman y Ernesto Espeche. Hacthoun, antes de participar de la mesa, comentó: “Hoy estoy participando de una mesa temática sobre Prensa Latina creó un sello editorial hace casi dos años y va a presentar en Argentina por primera vez en la Feria del Libro de Mendoza, la obra “Abya Yala, una visión indígena”, esta no es una obra con pretensión literaria de alto vuelo, como tampoco una profundización académica investigativa, sobre la cuestión de los Pueblos Originarios de América Latina, sino mas bien es una muestra, a través de 25 artículos de 25 países, para mostrar de un punto individual en cada uno de los países la visión general sobre los Pueblos Originarios en nuestra gran Patria Grande. Este libro fue impulsado desde La Paz, Bolivia y es prologado por el presidente Evo Morales, fue una idea que él abrazó. Este libro es el primero de una serie que trabajará la editorial Acercándonos”.
La música folclórica y latinoamericana presente
En la sala Circular se presentaron Ambar voces y Trío Chakana. Música. Mientras que en el escenario exterior actuaron el Dúo Nuevo Cuyo, Oyarzabal Navarro y los Troveros de Santos Flores junto al Ballet Raíces Huarpes.
Lo que se viene…
Miércoles 9 de octubre
15.30: Sala Violeta. No hay canción si no es con todos. Música. Escuelas Secundarias.
Sala Azul. Presentación municipios, Junín.
A las 16: Sala Circular. Circotrópico. Teatro.
Sala Roja. Liliana Bodoc. Mesa temática: Literatura Infantil y juvenil. Fabián Sevilla y Eliana Abdala.
De 17 a 19.30: Aula Edelij. Asociación EDELIJ. Encuentros de Formación para Mediadores. El valor de los cuentos tradicionales en la formación de un lector A cargo de EDELIJ: Mercedes Colombo (Mediadores)
Mercedes Colombo: Miembro de EDELIJ. Licenciada en Ciencias Políticas (UBA), docente de Nivel Primario, especializada en Filosofía de la Educación (Universidad de Navarra) y en Libros y Literatura Infantil y Juvenil (por la Universidad Autónoma de Barcelona). Publica artículos en relación al ámbito de la literatura para chicos y jóvenes. (info@edelij.com.ar)
A las 18: Sala Roja. Lectura crítica sobre la obra de Alfonso Solá González. Presentación. Horacio González. Director Biblioteca Nacional
Horacio González Nació en Bueno Aires. Docente y ensayista. Es Licenciado en Sociología por la Universidad de Bueno Aires (1970).Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de San Pablo, Brasil (1992). Desde 1968 ejerce la docencia universitaria en diversas instituciones del país y del exterior. Realizó cursos de postgrado y especialización. Tiene publicados libros, ensayos e investigaciones. Actualmente es el Director de la Biblioteca Nacional.
19: Sala Azul. Género, Poder, Política. Julieta Antúnez, Marina Femenía y Patricia Fernández.
Escenario. Disertación Mujeres Fuertes. Alejandra Stamateas.
Alejandra Stamateas Nació el 1965. Licenciada en Teología y Docente. Realizó un curso de Derecho Internacional sobre los Derechos Humanos en la Universidad de Montevideo. Es una reconocida conferencista internacional. Sus libros se han publicado en más de 10 países de Latinoamérica y han sido de ayuda para miles de mujeres en el mundo para enfrentar y resolver de manera exitosa problemáticas de la vida en pareja y vencer obstáculos de una sociedad y un sistema actual en el cual se exige a la mujer un modelo a seguir para ser aceptadas.
19.30: Sala Naranja. La represión en la Universidad. El continuismo de la dictadura y el Mendozazo, de Roberto Velez. Dante Vega.
A las 20: Sala Violeta. Cómo moría y resucitaba Lázaro, el lazarillo. Teatro.
Sala Azul. Colección Eala. Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal, Diario de viaje a Oriente de Lucio V. Mansilla y Cuentos 1880, de Eduarda Mansilla. Hebe Molina.
Sala Roja. Presentación del libro Nunca bailes en dos bodas a la vez de Carlos Ulanovsky. Entrevista Julio Rudman
20.30: Sala Naranja. Cine:
Palabra de Artista: Omar Jury. Lo Ausente y lo Presente. 3 min.
Ciclo ERCCyV: “Los Reflejos Desamparados”, de Selva Tulian. 13 min.
Largometraje: “LA ANTENA”, de Esteban Sapir. 87 min.
Eliana Abdala. (Rivadavia, Mendoza, 1951). Maestra Normal Nacional Regional. Viajó a Estados Unidos donde se graduó en St. Mary’s High School, Bird Island, Minnesotta. En la Universidad Nacional de Cuyo obtuvo los siguientes títulos: Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras, Licenciada en Letras, Magister Artium en Literatura Hispanoamericana. Profesora de nivel medio y universitario. Es integrante de la Fundación Yupanqui y de la editorial Corregidor.
A las 21: Sala Azul. Presentación del libro de viaje de Ale Caterva (Quimera Colectiva de Beltrán, Altare, Tarquini y Gullo). Presenta Leonardo Martí.
Escenario. Disertación: No me maltrates. Bernardo Stamateas.
21.30: Sala Circular. Mendoza Barroca “Violetta Club”.
Bernardo Stamateas Nació en Buenos Aires. Es Psicólogo Graduado en la Universidad Kennedy, Graduado en Teología y actualmente está cursando el doctorado en Psicología en la Universidad del Salvador. Ha realizado estudios de postgrado en educación sexual, sexología clínica y terapia familiar. Recorrió todo el País en tres oportunidades y visito más de 40 países brindando capacitación a empresas y charlas abiertas al público en general. Ha publicado numerosos libros, varios de ellos Best Sellers como Emociones Toxicas, Gente tóxica, Pasiones tóxicas y Heridas Emocionales.