Finalizó la capacitación integral a trabajadores sociales del ámbito de la salud
El objetivo fue actualizar los conocimientos de los y las profesionales en trabajo social, además de fortalecer las redes de interrelación entre los distintos efectores.
El Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes realizó el último encuentro de capacitación y actualización de profesionales del trabajo social que cumplen funciones de salud en efectores dependientes del ministerio. Estuvieron presentes la ministra Ana María Nadal; el subsecretario de Gestión de Salud, Oscar Sagás, y la coordinadora de Diversidad Sexual, Fernanda Urquiza, entre otras autoridades.
El ciclo de capacitaciones que hoy culmina estuvo destinado a actualizar los conocimientos de los/las profesionales en trabajo social, además de fortalecer las redes de relación entre los distintos efectores y áreas del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes.
En esta última jornada, profesionales disertaron sobre la temática de género y diversidad y la posibilidad de generar prácticas sociales que promuevan la igualdad sin discriminación y el reconocimiento de la diversidad.
Al respecto, la ministra Nadal destacó la importancia del ciclo de capacitaciones, ya que se trabajó sobre áreas sensibles y con una mirada donde la dimensión de salud es más profunda y más integral. “Con esta mirada es que entiendo estas capacitaciones como fundamentales, ya que crecemos todos y podemos mejorar nuestras capacidades en el trabajo donde nos toque, y nos permiten vivir con más equidad y justicia”, manifestó.
Asimismo, Fernanda Urquiza señaló: “Las licenciadas en Trabajo Social cumplen un papel fundamental en abordar a las personas de forma integral, y justamente en esta capacitación, se brindan aspectos relacionados con lo social, la salud, la educación y lo legal. Nos parece fundamental darles a los equipos sociales las herramientas, ya que cuando uno brinda una integralidad, hace el abordaje correcto, que es lo que nos proponemos por prioridad básica desde el Estado”.
Este año se decidió retomar las capacitaciones luego de haber sido suspendidas por la pandemia. Los encuentros comenzaron a cargo de la Dirección de Discapacidad, que dio a conocer sus abordajes y programas. En mayo se trató la situación actual en la provincia del maltrato en la niñez y adolescencia y los circuitos de actuación y protección de derechos y justicia a cargo del Programa Provincial contra el Maltrato Infantil (PPMI).
En junio se realizaron dos encuentros, a cargo del Plan Decidir, donde se habló de los derechos en salud sexual y reproductiva, la sexualidad en la adolescencia, sexualidad y discapacidad, anticoncepción, consejería en interrupción legal del embarazo (ILE) e interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en primer y segundo nivel de atención. En agosto se trabajó sobre los espacios de acompañamiento integral a mujeres en situación de violencia de género. En setiembre fue el turno del Programa PODES, que disertó sobre las acciones efectivas para garantizar el derecho a la educación y los lineamientos y el protocolo de intervención.
En setiembre se capacitó acerca del consumo problemático desde una perspectiva de género y diversidad. En octubre, el Equipo Técnico y Interdisciplinario (ETI) habló sobre legislación, incumbencia y protocolos de actuación en casos de protección de niños niñas y adolescentes.
Cada encuentro tuvo aproximadamente 60 asistentes por jornada, entre ellos profesionales de la UNCuyo, residentes y estudiantes.