Hacemos Futuro: oportunidades para más de 3 mil mujeres en situación de vulnerabilidad


Más de 3 mil personas lograron capacitarse en el programa Hacemos Futuro. El Gobierno incorporó acciones para garantizar derechos de mujeres y representantes LGBTIQ.

El propósito de la iniciativa fue brindar herramientas para que terminen sus estudios, se capaciten en oficios y tengan más oportunidades en el mundo del trabajo.

Desde la Dirección de Economía Social y Asociatividad se llevó adelante el programa Nacional Hacemos Futuro, a través del cual se les brindaron capacitaciones y talleres a más de 3 mil titulares.

La iniciativa, que resulta de la unión de los programas Argentina Trabaja y Ellas Hacen, ayuda a las personas que atraviesan una situación de vulnerabilidad para que accedan a oportunidades
de trabajo, capacitación y formación.

La iniciativa prioriza a madres de familias numerosas, con hijos con discapacidad o víctimas de violencia de género. La novedad fue la incorporación de femineidades trans, reconociendo de esta manera sus demandas históricas. Otro dato es que se pasó de 1.500 a más de 3 mil titulares del beneficio en el transcurso de este 2018.

En este contexto, se dictaron 11 talleres en el departamento de San Martín como también en la Ciudad Capital. Estos fueron: Promoción de derechos, danzas varias, trabajo e identidad barrial, organizaciones sociales, adicciones, economía social, construcción de hornos solares, empleabilidad, promoción de derechos, trabajo e identidad barrial y redes sociales.

Se capacitaron más de 1.200 titulares, ya que desde el ente ejecutor se decidió llevar los talleres a cada departamento y distrito de la provincia facilitando así el acceso y evitando que se trasladaran largas distancias.

A través de las distintas acciones, se trabajó sobre los siguientes ejes:

–Acompañar para que puedan terminar sus estudios.
–Promover su acceso a estudios terciarios y/o universitarios.
–Brindar oportunidades de formación en oficios, talleres de prevención de la violencia y salud sexual y reproductiva, entre otras temáticas.
–Integrarlas en grupos asociativos autogestivos para que puedan aprender a desarrollar actividades productivas.

Los talleres más requeridos fueron promoción de derechos LGBTTI, economía social y adicciones, talleres requeridos para el próximo año, ya que el contenido es extenso y muta continuamente quedando muchos temas sin tratar en profundidad.

Con esto, se busca que las mujeres y el colectivo LGBTTI puedan crecer y ganar autonomía y de esta manera garantizar sus derechos mejorando su calidad de vida.

GALERIA