Hidráulica completó el 70% de la obra de control de erosión de cauces en el arroyo Los Pozos


En esta primera etapa, los trabajos que se llevan adelante tienen como objetivo revertir los procesos de erosión de lecho y márgenes de ríos para proteger la integridad física y los bienes de las personas.

La Dirección de Hidráulica ya completó el 70% de la obra proyectada en el
arroyo Los Pozos. Estas tareas corresponden a la fase 1 del proyecto de
control de erosión de cauces, que consiste en la ejecución de un cuenco
disipador de energía y de la conformación de un umbral de azud.

Es importante mencionar que un azud o presa derivadora es una construcción para elevar el nivel de agua de un arroyo o río con el fin de derivar parte de dicho caudal a las acequias de riego u otras conducciones de abastecimiento.

Este operativo se da en el marco de los trabajos que Hidráulica lleva adelante, junto a Vialidad Nacional, para el control de erosión de lecho y márgenes de ríos, donde viene proyectando y ejecutando obras físicas para revertir estos procesos para proteger la integridad física y los bienes de las personas.

“En este contexto y viendo la problemática de los puentes de las rutas que
cruzan cauces aluvionales, se viene trabajando en la generación de nueva
normativa, relevamientos, monitoreos y en medidas estructurales a través de la realización de obras”, explicó Yamila Arnosti, directora de Hidráulica.
Las obras técnicas en la primera etapa Dentro de las obras de la fase 1, la Dirección de Hidráulica está construyendo un cuenco amortiguador de energía, para lo cual se realizó una excavación de 1 m con la colocación de un manto de material de rechazo y arena de espesor de 30 cm, conformando un filtro que protege la migración de finos.

Posteriormente para asentar las rocas de 700-800 decímetros cúbicos, se
colocó una cantidad aproximada de 500 metros cúbicos de roca. La longitud del cuenco es de 12 m de largo y 50 m de ancho.

Además, en ambas márgenes se harán dos estribos longitudinales de 2 m de ancho y 1,70 m de altura con material de rechazo en contacto con las laderas del río.

Al finalizar el cuenco se hizo un umbral de 2 m de alto, a lo ancho de todo el lecho.

Estos trabajos se iniciaron en noviembre y se estima que finalicen en enero.
En tanto, el Área de Conservación perteneciente a la Dirección Nacional de
Vialidad está ejecutando inmediatamente aguas abajo de las pilas del puente una primera barrera de protección. Esta consiste en la realización de un azud de roca vinculada con cables de acero, de 2 m de alto.

Este proyecto fue aprobado por la Dirección de Hidráulica, que es la autoridad de aplicación en los cauces aluvionales.