Hidráulica participó activamente en el simulacro sísmico binacional aéreo y terrestre
La repartición le reportó al Ejército todos los recursos disponibles, los tiempos de respuesta ante una eventual contingencia, las maquinarias y los operarios durante el simulacro.
La Dirección de Hidráulica, dependiente de la Subsecretaría de Planificación Territorial, aportó sus recursos e intervino directamente en el simulacro sísmico binacional Argentina- Chile. Estos ejercicios tuvieron como objetivo primordial fortalecer la cooperación internacional en ayuda humanitaria entre ambos países ante una emergencia ocurrida por una catástrofe (terremoto, maremoto, etc.).
“En base a la simulación planteada de la rotura del puente sobre el zanjón Frías, nuestra participación consistió en elaborar un cuadro de situación. Entonces, se solicitó al Ejército la restitución de una vía de comunicación para comunicar nuevamente a los departamentos de Godoy Cruz y Capital”, explicó Yamila Arnosti, directora de Hidráulica.
De esta manera, Hidráulica le reportó al Ejército todos los recursos disponibles, los tiempos de respuesta ante la contingencia, las maquinarias y los operarios durante el simulacro.
“Además, se evaluó la situación de eventos simultáneos, como crecidas, fugas del gasoducto cercano al cruce. Fue un ejercicio muy importante para analizar la capacidad de respuesta de cada repartición y nos invita a trabajar para mejorar los procedimientos a fin de poder abordar las situaciones de emergencia de una mejor manera”, agregó Arnosti.
Por su parte, la subsecretaria de Planificación Territorial aportó: “Desde la Dirección de Hidráulica, además de planificar y ejecutar obras que contribuyen a aumentar la seguridad de la población de posibles crecidas, se realiza un trabajo territorial de mantenimiento, asistencia a los municipios y atención de los ciudadanos a diario. La participación de simulacros de cooperación de esta magnitud nos permite evaluar y poder mejorar nuestros recursos y planes, y estar preparados para cooperar en casos de emergencia”.
Este operativo tuvo lugar en distintos puntos de la provincia del 7 al 10 de noviembre y participaron mil efectivos de las fuerzas armadas chilenas y argentinas.
También colaboraron agentes de la Policía de Mendoza, bomberos voluntarios, Gendarmería, personal de AySAM, YPF, Defensa Civil, Vialidad Provincial y Nacional, Edemsa y Cruz Roja, entre otros.
El ejercicio, que estuvo a cargo del Ejército Argentino, se desplegó en varios escenarios. El Hospital Militar Reubicable y el Centro de Evacuados se ubicaron en el Parque General San Martín. Por su parte, en el lago se instalaron equipos de ingenieros para la potabilización de agua.
Del mismo modo, en los alrededores de la avenida San Francisco de Asís se desarrolló un simulacro de descontaminación de material peligroso. Además, en la Casa de Gobierno funcionó el Centro de Comando y Control del Ejercicio.
También se trabajó en una simulación de rescate de personas en el dique Potrerillos y en un simulacro de derrumbe en las instalaciones de la empresa ex Carbometal. Todas estas prácticas tuvieron la finalidad de comprobar planes y técnicas de ejecución para dar respuesta ante la ocurrencia de un sismo.
Asimismo, sirvió para consolidar la cooperación entre Argentina y Chile a la hora de brindar ayuda humanitaria.
Historia del ejercicio
El Ejercicio Solidaridad se realiza cada tres años agrupando a las fuerzas armadas argentinas y chilenas con el objeto de consolidar la cooperación de ambos países en simulacros de catástrofes naturales.
La ejercitación binacional está enmarcada en el denominado Acuerdo sobre Cooperación en Materia de Catástrofes, que Argentina y Chile suscribieron en 1997 con el compromiso de trabajar articuladamente en las acciones que emprendan las respectivas naciones en caso de catástrofes de origen natural o provocadas por los seres humanos.
El último ejercicio realizado fue en 2019 y tuvo lugar del 12 al 15 de noviembre en las ciudades de Concepción y Talcahuano, Chile. Participaron uniformados chilenos y argentinos y, además, contó con el apoyo de Bomberos, Carabineros, Policía de Investigaciones y otras instituciones.
Se busca articular técnicas integrables de trabajo, tanto de las fuerzas armadas chilenas como argentinas, a partir de que las nacionales están totalmente integradas tanto en material como en equipos y técnicas de soporte.