Hoy existe mayor conciencia sobre la importancia de la lactancia materna


Desde el 1 de agosto y a lo largo de 7 días,  la provincia adhiere a la Semana Mundial de la lactancia materna con distintas actividades que tiene como centro el Hospital Luis Lagomaggiore.

Bajo el lema “Apoyo a las madres que amamantan: ¡Cercano, continuo y oportuno!”se han realizado charlas y exposiciones de material informativo sobre la importancia que  reviste la lactancia materna en  el desarrollo de los niños y  en las que participaron profesionales, técnicos y personal de apoyo de las distintas maternidades de hospitales  públicos y mendocinos interesados en esta temática.

Hoy, en el Aula Magna del nosocomio los doctores  Marcela Miravet y Raúl Mercer presentaron el Informe Nacional de sistema informático  perinatal para la gestión, que reúne datos sobre la salud de las madres y  los bebés de toda la Argentina.

Durante el encuentro, los profesionales destacaron que si bien las estadísticas sobre la prevalencia de lactancia materna en las distintas regiones del país  muestran gran variabilidad, existe hoy,  a nivel general, una mayor conciencia sobre su importancia “no solo como alimento de inestimable valor sino como un derecho que le corresponde a nuestros niños”.

Generar conciencia en la población “implica un proceso que no termina de un día para otro e implica además, enfrentar una tensión de intereses. Hay sectores que tratan de desplazar al bebe de su alimento natural ofreciendo otros productos que jamás podrán reemplazar a la leche martena”, aseguró Raúl Mercer al término de su exposición.

Respecto al Informe Nacional del Sistema Informático Perinatal, Mercer explicó que se trata de un relevamiento que viene haciendo el Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con los hospitales públicos de las 24 provincias argentinas y  al que se sumarán las obras sociales, prestadoras de medicina prepaga y  clínicas privadas.

Se trata de conocer qué es lo que pasa con la salud de las mujeres de cada localidad del país durante el embarazo y en el momento del parto. El sistema recoge información sobre control perinatal, uso de prácticas durante el embarazo y parto normal y cesáreas, entre otros indicadores y estará a disposición de la población para que las madres puedan elegir dónde tener su bebé de la forma más segura y con servicios de mejor calidad.

Apoyo a las madres que amamantan

Según los datos del último estudio de Situación de la Lactancia Materna en Argentina de 2011, elaborado por la cartera sanitaria nacional, el 60% de los bebés de dos meses se alimenta con leche materna exclusivamente, proporción que se reduce al 45% al cuarto mes y al 30% a los seis meses de edad. Estas cifras demuestran que las tasas de lactancia son altas al comienzo pero van disminuyendo a medida que el bebé crece, por razones no médicas que podrían ser evitadas con un mayor apoyo a la mamá.

Además de la contención de los equipos de salud que las acompañan en este proceso y el grupo familiar es fundamental el compromiso del ámbito laboral.

El artículo 179 de la Ley Nacional de Contrato de Trabajo que establece que “toda trabajadora madre de lactante podrá disponer de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo, en el transcurso de la jornada de trabajo, y por un período no superior a un año posterior a la fecha del nacimiento, salvo que por razones médicas sea necesario que la madre amamante a su hijo por lapso más prolongado”.

Para apoyar el proceso de lactancia es importante también que las mujeres dispongan en el ámbito laboral de un lugar limpio para la extracción y conservación de la leche durante el día, a fin de promover el sostenimiento de la lactancia luego de finalizada la licencia por maternidad.