"Hoy la minería en Mendoza es una causa social"
En el predio del Parque Cívico se llevó a cabo el acto por el Día de la Minería en el país, recordando a José Benedito Ortiz, trabajador minero muerto durante la última dictadura militar. En este homenaje asistieron el ministro de Energía, Marcos Zandomeni. el director de Minería de la provincia, Carlos Molina, el titular de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Juan Carlos Ortiz, la senadora Ana Sevilla, entre otros.
En un escenario donde la provincia busca de manera constante los caminos para ampliar la matriz productiva, que permitirán sostener el crecimiento y el desarrollo económico provincial, el ministro Zandomeni sostuvo que “Mendoza no debe parar de buscar la forma de ampliar su matriz productiva. Desde este enfoque, la provisión de energía es fundamental para impulsar la instalación de nuevas industrias y el crecimiento de las existentes”.
Además, el funcionario remarcó que “es imprescindible que abordemos todas las problemáticas y se activen los procesos necesarios que permitan la generación de nuevos emprendimientos y puestos de trabajo basados en la producción y en el aprovechamiento de los recursos”. Ante esto, Zandomeni remarcó que “en este contexto provincial actual, la minería es una causa social importante, ya que la actividad es un generador de empleos dignos”.
Consultado por los aspectos ambientales, el Ministro de Energía indico que hay tranquilidad al respecto puesto que el Gobierno y los diferentes organismos llevan a cabo los controles que aseguran que las actividades se realicen conforme la normativa vigente.
Zandomeni señaló que es un buena oportunidad para trabajar y conversar sobre un tema muy importante como es la minería. “Nosotros no creemos que haya temas tabú. Como sociedad podemos hablar dando fundamentos para luego decidir. La Legislatura también tiene un rol muy importante en esta temática, toda la sociedad tiene participación y responsabilidad en estos procesos. Este es un buen momento para pensar, junto a todos los sectores involucrados, sobre alternativas productivas para una provincia como la nuestra que ha crecido mucho y que demanda cada vez más trabajo y recursos económicos”.
En relación a la ampliación y diversificación de la matriz productiva provincial, como uno de los temas sobre los que el Gobierno viene trabajando a lo largo de estos 3 años y medio, los senadores provinciales Juan Carlos Ortiz y Ana Sevilla, que se hicieron presentes en este particular acto, coincidieron en que este año 2015 se continuarán analizando y discutiendo los proyectos mineros, tal como ocurre con el emprendimiento Cerro Amarillo para que salga adelante. En tanto, el ministro Zandomeni precisó que son importantes los esfuerzos que se están haciendo para aumentar la productividad y las condiciones para nuevos emprendimientos. Tendidos eléctricos, estaciones transformadoras y proyectos para parques industriales colaboran en la futura instalación y creación de nuevas empresas.
Un poco de historia
El 7 de mayo se conmemora el día de la minería, en homenaje a la primera Ley de Fomento Minero sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea Constituyente, a propuesta de la Junta de Gobierno. Así, a partir del dictado de una serie de medidas tendientes a impulsar la investigación y explotación de las riquezas mineras, el Estado demostró por primera vez su preocupación por el desarrollo de la explotación de los recursos naturales (minerales, agua, petróleo y carbón).
En 1996 se crea el Servicio Geológico-Minero Argentino -SEGEMAR- (Decreto No 660), en consonancia con el desarrollo minero argentino de la última década. Así, el SEGEMAR ha desarrollado hasta la actualidad dos líneas de trabajo sobre las cuales se centran las actividades del organismo: Producción de Información Geológica de Base, priorizando las regiones del país con potencial minero, como así también la Asistencia Tecnológica al Sector Minero para promover su desarrollo integral.
Con una labor que lleva más de 100 años, el Servicio Geológico ha contribuido a promover el crecimiento de la Minería Argentina.
José Benedito Ortiz
El 30 de marzo de 1982, en la intersección de Pedro Molina y Mitre, caía herido José Benedito Ortiz. El dirigente gremial participaba de una marcha para pedir el regreso de la democracia, cuando fue ultimado a disparos por la Gendarmería Nacional en plena calle, mientras él y sus compañeros cantaban el Himno Nacional Argentino.
Para ese día, la CGT había convocado a un paro general con la consigna “pan, paz y trabajo”. En Mendoza, el llamado sindical tuvo una dura respuesta. Desde una camioneta gendarmes dispararon contra los manifestantes sin mediar palabra e hirieron a varias personas, entre ellos José Benedito Ortiz, del gremio minero (AOMA), quien murió cuatro días después.
La muerte de Ortiz fue prácticamente ignorada, ya que la dictadura militar se había lanzado a la reconquista de las Malvinas y la mayoría del país estaba pendiente de este acontecimiento. Por otra parte, los medios de comunicación de la época y las autoridades provinciales actuaron con vil indiferencia.