Hoy se conmemora el Día Mundial de la Disfagia
Se define como disfagia cualquier dificultad en la deglución, desde la formación del bolo alimenticio hasta su desplazamiento desde la boca al esófago. Afecta a un gran porcentaje de la población, por ello hoy, 12 de diciembre, se conmemora a nivel mundial a fin de promover y dar a conocer este trastorno.
La disfagia puede estar asociada a otras enfermedades, como prematurez, enfermedades neurológicas, enfermedades respiratorias y reflujo gastroesofágico (RGE), entre otras; o de forma aislada por una alteración en los mecanismos de la deglución.
Cuando nacemos, la succión es una acción refleja, pero cuando maduramos, la deglución, en cuanto a la actividad motora, se hace voluntaria pero la secreción salival continuará siendo una actividad refleja.
Teniendo en cuenta esto, se puede hablar de algunas de estas acciones alteradas, como ser trastornos deglutorios, es decir una la alteración tanto de las funciones de succión, deglución, respiración, masticación, sorbición como de la coordinación entre ellas. La disfagia es causada por la incoordinación de las sinergias musculares implícitas, repercutiendo en el tránsito y volumen o cantidad del alimento durante la ingestión.
La disfagia es la alteración del proceso deglutorio que produce penetración, aspiración o microaspiraciones a la vía aérea de secreciones y alimentos en sus diferentes consistencias y texturas como residuos de estas. La alteración, que puede asentarse en la etapa oral, faríngea o esofágica, presenta antecedentes respiratorios e interfiere en las actividades esperables de realizar por el niño en la rutina diaria (alimentación) interactuando con los factores contextuales (personales y ambientales).
En nuestro hospital, el abordaje de este trastorno es realizado interdisciplinariamente abarcando desde los consultorios externos, donde se realiza evaluación y tratamiento de los trastornos deglutorios hasta los servicios de internación (Neonatología, Terapia Intensiva, Terapia Cardiovascular e Internación Pediátrica). Además, dentro del Servicio de Neumología se encuentra el Departamento de Fonoaudiología y los estudios estandarizados como videodeglución a cargo de Fonoaudiología y Neumología, y endoscopia de deglución son realizadas por Fonoaudiología, Neumonología y ORL.
A su vez, se aborda junto con el Servicio de Gastroenterología y el Departamento de Nutrición de Disfagia. También, la institución lleva adelante un trabajo en red con diferentes servicios de fonoaudiología de los hospitales estatales de la provincia.
La formación de este equipo de profesionales parte de que algunos niños pueden comenzar su camino a las dificultades de la deglución con alteraciones orgánicas, sensoriales, nutricionales, gastrointestinales o respiratorias, que hacen que comer resulte inseguro y poco satisfactorio. La complejidad de los mecanismos involucrados en la deglución exige un trabajo en conjunto de manera complementaria en el tema, adaptándose a las necesidades de cada paciente y su familia.