Importante grupo de seguimiento de COVID-19 en el Notti
El hospital es el centro de referencia más importante de la provincia y la región de Cuyo en cuidado integral de la salud de los niños. Este posicionamiento se debe al trabajo que desempeñan todas las personas que forman parte de esta institución tan importante para Mendoza.
Desde que se inició la pandemia, el sistema sanitario ha sido el más afectado. No obstante, fue capaz de dar respuestas a través de la implementación de diversas estrategias que permiten cuidar, sanar y, sobre todo, acompañar a la población.
Frente a este nuevo desafío, el Servicio de Epidemiologia del Hospital Notti comenzó a implementar, coordinar y guiar a un grupo de profesionales para llevar adelante un seguimiento de los pacientes diagnosticados ambulatoriamente con COVID telefónicamente.
Este grupo de seguimiento ambulatorio, conformado por médicos y administrativos del hospital, comenzó a funcionar en setiembre de 2020. Tiene como objetivos principales:
- Comunicar el resultado de los test realizados a los pacientes a fin de evitar o disminuir la diseminación de la infección.
- Seguir un control sobre los signos de alarma, indicar a los pacientes el aislamiento (según guías provinciales) detectando y asesorando a los contactos estrechos, realizando un seguimiento en caso de que estos fueran también positivos, valorando la situación familiar social y de esta forma dar aviso a las autoridades, para su ayuda.
- Completar datos epidemiológicos a través de la carga en el Sistema de Gestión COVID del Ministerio de Salud;
- Contención emocional del paciente y su entorno.
Graciela Saieg, encargada de gestionar este equipo, afirmó: “Silvia Pesle realiza la coordinación con actividades ministeriales y el resto del grupo está integrado por médicos, administrativos, enfermeros y técnicos. Somos más de 10 personas que individualmente cumplen un rol definido e imprescindible”.
“El trabajo fue variando de acuerdo a la situación y las circunstancias, es decir al momento epidemiológico. Nos tuvimos que ir adaptando, primero fue un aprendizaje. Todos veníamos de aéreas diferentes. El grupo es totalmente heterogéneo en edades y actividades, pero tenemos
un objetivo en común, que es la atención de los niños y sus familias”, expresó la médica.
Asimismo, agregó: “Las circunstancias y la evolución de la pandemia requirieron que el personal abocado a este seguimiento de pacientes se fuera adecuando a los momentos epidemiológicos, con lo cual el trabajo demanda un constante aprendizaje en la implementación de los procedimientos de atención. No obstante, hoy el grupo se encuentra consolidado. Al principio, además del seguimiento epidemiológico del niño positivo ambulatorio y su familia, desde del ministerio se nos entrenó para cargar datos on-line para la gestión provincial de las decisiones epidemiológicas basadas en la situación de la pandemia. Luego, desde el Servicio de Epidemiología, al que pertenece el grupo, se vio que era necesario seguir además a los pacientes negativos valorando la necesidad de rehisoparlos, cuando continuaban con clínica. Además, se continúa siguiendo epidemiológicamente el alta de un niño con COVID y su familia, cuando clínicos y epidemiólogos sugieran. Luego nos pidieron que siguiéramos a todo el personal del hospital con COVID, lo cual nos permitía acompañar a nuestra familia Notti”.
“Este grupo no solo resuelve procedimientos administrativos, clínicos y técnicos sino que también se enfrenta a una diversidad de situaciones particularmente emocionales, frente a las cuales debe responder a las personas con algo más que recomendaciones médicas, porque se involucran con la realidad, muchas veces difícil, por la que están atravesando los pacientes. “No solamente se cumple una función médica sino también de contención, que permite tranquilizar. Esta es una herramienta muy importante en tiempos de crisis para poder actuar correctamente”, agrega la doctora Saieg.
Otro de los grandes retos que asumió el grupo es el trabajo en el seguimiento de los testeos de pacientes que requerían cirugía. De esta manera, la Dirección Ejecutiva del hospital tomó la decisión de comenzar a hisopar a los pacientes y sus acompañantes, para resguardarlos. Aquí se requirió una articulación más minuciosa con los diferentes servicios del
hospital. Al respecto, la doctora Saieg agrega: “Comunicábamos a esos pacientes si eran positivos para que no se presentaran y desde cirugía se les otorgaba un nuevo turno. Esto representó todo un nuevo desafío en cuanto a ese nuevo colectivo de pacientes que se nos incorporaba”.
Actualmente, el grupo sigue a todos los pacientes ambulatorios y su familia hisopados en el Notti. Carga datos epidemiológicos on-line, avisa telefónicamente resultado a los pacientes y familia para evitar desplazamientos, diseminación viral, evitar concurrencia a la escuela o la
inasistencia, en caso de negatividad. A los casos negativos que continúan sintomáticos, los no concluyentes, se les confeccionan ficha para rehisopar. Se envían en forma on-line certificados de positivos y negativos (cargados en SISA). Se realiza seguimiento telefónico y, en caso de referencia de signos de alarmas del niño, se coordina con la guardia del Notti su control, también de pacientes dados de alta con COVID a pedido de médicos internistas.
Apuntando a alcanzar estándares de calidad, efectividad, oportunidad, seguridad, eficiencia y equidad; centrados en la atención del paciente, es que se trabaja todos los días. Esta atención requiere de mucho compromiso, el cual se ve reflejado en la consolidación de quienes forman parte de este grupo, pero también en la adaptación de todo el personal que se desarrolla en los diferentes servicios del hospital para dar respuesta a las necesidades asistenciales de los pacientes pero sobre todo para acompañarlos en el proceso de la enfermedad.
“Todo el hospital ha colaborado cordialmente con nosotros. Obviamente, la gente del módulo respiratorio con quienes trabajamos de forma articulada, la gente del laboratorio, estadísticas, internación y guardia, con quienes vamos articulando la comunicación con el paciente”, finalizó Saieg.