Importante reconocimiento al equipo de investigación contra la enfermedad de Chagas


El Senado reconoció a médicos y médicas que prestan servicio en Neonatología de los hospitales Lagomaggiore y Notti. Los profesionales formaron parte del estudio y descubrimiento de la primera formulación pediátrica de Nifurtimox, utilizado para tratar el Chagas. Participó en el acto el vicegobernador Mario Abed.

Por iniciativa del presidente provisional del Senado, Juan Carlos Jaliff, la Cámara de Senadores reconoció a los equipos de Investigación de Infecciones Perinatales del Servicio de Neonatología del Hospital Luis Lagomaggiore y al Servicio de Epidemiología del Hospital de Niños Dr. Humberto Notti. Estos profesionales formaron parte del estudio y descubrimiento de un medicamento utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Chagas -el nifurtimox-, que se adapta a las necesidades especiales de los pacientes pediátricos desde recién nacidos hasta los 18 años de edad.

En el acto participaron el vicegobernador Mario Abed; el autor de la propuesta, Juan Carlos Jaliff; el secretario Legislativo del Senado, David Sáez; la directora ejecutiva del Hospital Lagomaggiore, Roxana Cabrera; el director ejecutivo del Hospital Humberto Notti, Jorge Pérez; la directora de Epidemiología de Mendoza, Andrea Falaschi; el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, Daniel Di Giuseppe, y la directora de Maternidad e Infancia de Mendoza, Mónica Rinaldi.

Además, formaron parte del encuentro los senadores Alejandro Diumenjo y Fernando Alin y las senadoras Anabel Rocca y Gabriela Testa.

Desde el Hospital Luis Lagomaggiore, la investigadora Claudia Dominguez agradeció a cada uno de los integrantes de su equipo de trabajo. También aportó que el Chagas es una enfermedad que afecta sobre todo a las embarazadas y ellas son quienes la transmiten a sus hijos. “Trabajar sobre todo en eso, en invitar a la gente que se haga la serología para poder hacer diagnósticos y saber que mientras más chico es el paciente, más posibilidades tiene de curarse, es importantísimo”, añadió la profesional.

Luego, la directora de Epidemiología de Mendoza, Andrea Falaschi, agradeció en primer lugar al Hospital Notti, donde ha logrado crecer profesionalmente, a su equipo de trabajo pero fundamentalmente a los pacientes de Chagas, quienes han puesto ese pequeño granito de contribución a la ciencia y al avance científico. También agradeció el reconocimiento realizado por el Senado de Mendoza.

Formulación pediátrica de nifurtimox

El nifurtimox, medicamento comúnmente utilizado en Argentina, solo se encontraba disponible en una única presentación farmacéutica: comprimidos de 120 mg diseñados para el tratamiento de los adultos. Esta limitación obligaba al fraccionamiento de los comprimidos, complicando la administración y dificultando la dosificación adecuada del medicamento, especialmente en niños pequeños.

La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) probó una formulación pediátrica de nifurtimox, una de las dos drogas disponibles, junto al benznidazol, para el tratamiento de la enfermedad de Chagas en niños y niñas. En Argentina, ambas están autorizadas para su uso en menores de dos años y la medicación se entrega en forma gratuita a través del sistema de salud. La solicitud FDA se basa en los resultados positivos del estudio clínico de fase III de CHICO, el estudio clínico más grande hasta la fecha en pacientes pediátricos con enfermedad de Chagas.

La nueva formulación de 30 miligramos de nifurtimox fue aprobada para toda la edad pediátrica incluyendo recién nacidos (desde 2,5 kilos) hasta los 18 años. Se trata de un comprimido que se disuelve en el agua, lo que facilita su dosificación y administración a los niños.

Enfermedad de Chagas

El Chagas es una enfermedad causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que transmite hacia el humano la vinchuca (Triatoma infestans). También puede ser contagiado por transfusión sanguínea o trasplante de órganos, y durante la gestación, o por alimentos. Según datos publicados por la OMS, se calcula que en el mundo existen entre 6 a 7 millones de infectados, y en la Argentina, según estimaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría, nacen 1.200 niños por año con la enfermedad.