Informe especial: Día Mundial del Ambiente 2012


Sumario Dossier Ambiente 2012

. ¿Cuarenta años no es nada?

. Voces en sintonía verde

. El ambiente

en el mundo

en Argentina

en la tierra del sol

. Actividades en Mendoza por el Día Mundial del Ambiente

. Políticas y acciones:

.Residuos sólidos urbanos

.Producción Más Limpia

.Educación Ambiental en Mendoza

.Ordenamiento territorial y calidad de vida

.Las reservas naturales de Mendoza, pilares de la biodiversidad

. Teléfonos de utilidad

Tiempo de cuidar nuestra Tierra, nuestra casa

¿Cuarenta años no es nada?

Cuarenta años en la línea de tiempo de la Tierra y hasta en el período de existencia del Hombre (46 y 8 mil, respectivamente) resulta un número insignificante. Pero recién en estas ultimas cuatro décadas es cuando la humanidad enfocó nuestra mirada y nuestra cabeza para pensar y actuar por el ambiente. Y vivir en conexión con el agua, el aire, la tierra, la fauna y la flora. Y trabajar por una economía sustentable, lo que implica el desarrollo social en armonía con el entorno.

La celebración por el Día Mundial del Medio Ambiente cumple 40 años en este 2012. El 5 de junio de 1972 se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En estas cuatro décadas pasaron muchas cosas, buenas y malas, en materia ambiental pero el patrón común es que el ambiente ocupa cada día mas espacio en nuestras vidas, hecho que se refleja en los medios de comunicación y en la conciencia ambiental de las generaciones más jóvenes sobre la necesidad de cuidar nuestra casa. Estos no son datos menores sino el resultado de sembrar las semillitas de la educación ambiental en los chicos mientras los más grandes impulsaron con trabajo una política ambiental.

Mendoza fue la primera provincia argentina que institucionalizó la gestión pública en materia ambiental, con la creación del Ministerio de Ambiente hace 23 años (1989). En estos primeros 20 años nuestra provincia puso en práctica los ejes del pensamiento ambiental:

• Pensar globalmente, actuar localmente

• Conocer para cuidar, conocer para querer

• La pobreza también es un problema ambiental: La búsqueda de la equidad social también es positiva para el ambiente y las generaciones futuras.

Con la misma actitud pionera hizo punta en materia de legislación ambiental y en estándares de producción, aunque desde que Mendoza es Mendoza está presente el cuidado y la administración del agua. En definitiva, la historia de nuestra tierra está ligada al cuidado de nuestros recursos de los que depende la calidad de vida de nuestra gente.

Voces en sintonía Verde

Referentes de distintos ámbitos comparten sus opiniones sobre el cuidado del ambiente.

Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon: “Aunque decisiones individuales podrían parecer pequeñas ante las tendencias y amenazas globales, cuando billones de personas unen esfuerzos con un propósito común, podemos hacer una diferencia increíble”.

Gobernador Francisco Pérez: “Entendemos así que la licencia social es un imperativo ineludible en este tipo de proyectos, la autonomía de la defensa de los derechos ambientales y el uso responsable de los recursos. La creación de la Agencia Territorial de Uso del Suelo, en cumplimiento de la ley, respalda nuestras decisiones…Debemos plantear nuestras estrategias de crecimiento en base al respeto de las leyes, de la voluntad popular y en saber identificar las necesidades de infraestructura que apoyan ese crecimiento…

También propiciaremos acciones que vayan en sintonía con la defensa de derechos, nos lleva a ocuparnos de acciones vitales, como aquellas centradas en la protección ambiental. Cumpliendo con el primer punto de mi discurso de asunción, he firmado el Decreto de creación de la estructura administrativa de la Agencia de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, integrada por miembros del sector científico, Universidades, Municipios y el Poder Ejecutivo Provincial …”.*

*Extractos del Discurso del 1º de mayo de 2012.

Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi: “Ambiente y salud: Es un desafío relacionar la temática ambiental con la salud, tenemos que lograr que los médicos se involucren y participen. Los grandes males del futuro están vinculados con problemas ambientales: el cambio climático, la capa de ozono, la escasez de agua dulce; todos relacionados a la salud. Por eso, los profesionales sanitarios no podemos estar ausentes ni desconocer el impacto que el ambiente causa en las personas, para lo cual es fundamental lograr una eficiente atención primaria de la salud”.

Producción Limpia: Que Mendoza sea la primera provincia en recibir los fondos de Producción Más Limpia no es casualidad, hay una imagen impecable de la Gobernación de Mendoza en el Gobierno Nacional porque es un gobierno serio, preocupado y comprometido.

Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Mendoza, Marcos Zandomeni: “Las mejoras ambientales en empresas no sólo son acciones necesarias por motivos ambientales sino económicos, para acompañar al empresariado a superar barreras que por ahí el mundo nos pone. En Río + 20 no vamos a aceptar que nos impongan “medidas proteccionistas verdes” que impidan el ingreso de nuestros productos a países de primer mundo”.

El ambiente, el mundo

Brasil, sede del “Día Mundial del Medio Ambiente 2012” y escenario para el debate de un futuro común.

Este año el lema es Economía Verde y en Río+20 participarán los líderes mundiales al igual que hace 20 años en la Cumbre de la Tierra realizada en la emblemática urbe carioca. Pero este 2012 y gracias a la expansión de las comunicaciones la convocatoria está destinada a los 7 mil millones de habitantes.

Después de 20 años del primer encuentro internacional sobre ambiente en Río de Janeiro, líderes mundiales volverán a reunirse en tierra carioca para debatir sobre el diseño de un futuro sustentable. Prevista del 20 al 22 de junio, la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible “Río + 20 será una oportunidad para invitar a la población mundial a evaluar en qué áreas de la vida cotidiana se puede aplicar la “economía verde”, lema de este año.

Según indica el PNUD en https://www.unep.org/spanish/wed/ el objetivo de la conferencia es el de asegurar el compromiso de una voluntad política renovada para el desarrollo sostenible, evaluar el progreso hasta la fecha y las lagunas existentes en la aplicación de los resultados de las grandes cumbres sobre desarrollo sostenible, y hacer frente a desafíos nuevos y emergentes.

El anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio de 2012 será la República Federal de Brasil. El país también fue sede del Día Mundial de Medio Ambiente en 1992 en torno a la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. En aquel momento, la cumbre reunió el mayor número de dirigentes mundiales para tomar importantes decisiones sobre el bienestar de la tierra y sobre cuestiones de desarrollo

La Conferencia se centrará en dos temas: una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y el marco institucional para el desarrollo sostenible.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente define la economía verde como la que tiene como resultado mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y el daño ecológico.

¿Qué es la Economía Verde?

La crisis financiera mundial que comenzó en 2007, y sigue resonando hoy en día, es considerada por muchos economistas como la peor crisis financiera desde la Gran Depresión de la década de 1930. Una de las principales lecciones que podemos extraer de esta experiencia es que el funcionamiento de las economías en la forma en que lo hemos hecho siempre, haciendo lo de siempre, claramente no es una opción. La nueva economía verde es por lo tanto, una propuesta alternativa y mucho más sostenible de hacer negocios.

Una economía verde se describe como una economía que tiene como resultado mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica. En otras palabras, podemos pensar en una economía verde como un entorno económico que alcanza bajas emisiones de carbono, la eficiencia de los recursos y, al mismo tiempo que sea socialmente inclusiva.

Trabajos verdes, empleos ecológicos

Independientemente de los beneficios ambientales y opciones para la sostenibilidad, la inversión en una Economía Verde se refleja en varios informes como un agente para la creación de millones de nuevos puestos de trabajo, según el informe sobre trabajos verdes del PNUMA. Uno de los principales motores del crecimiento económico es una mayor tasa de empleo, y ambos reducen la carga sobre la economía y ofrecen a los consumidores el poder adquisitivo para mantener su nivel de vida a través del apoyo a las industrias.

En 2008, más de 2,3 millones de personas en tan sólo seis países líderes en empleos verdes fueron contratados en este sector bajo en carbono (China, Dinamarca, Alemania, España, India y los Estados Unidos). La Economía Verde es por lo tanto, no sólo una moda pasajera medioambiental sino que es una de las mejores soluciones disponibles para el crecimiento económico sostenible que reconoce el componente social.

Los temas fuertes del ambiente argentino

Según señalaron desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación entre los pilares de la actual gestión se destacan las acciones vinculadas a los siguientes temas:

• Bosques nativos

• Cuenca Matanza Riachuelo, que integra estrategias ambientales y sociales como viviendas salud, obras de saneamiento entre otras.

• Cuenca Salí Dulce

• Ley de Bosques

• Gestión de los residuos sólidos urbanos

• Educación ambiental

• estrategia nacional de cambio climático

• Programa de Producción Más Limpia.

• Plan nacional de fuego.

Cada uno de los temas está desarrollado en distintas secciones de la web nacional: www.ambiente.gob.ar

Seguramente otro de los temas de la agenda verde de nuestro país ronda en torno de la postura que llevará Argentina a la cumbre ambiental en Brasil, donde  se debatirá sobre las condiciones o requisitos en materia ecológica de los países desarrollados que podrían impedir el ingreso de productos argentinos.

El ambiente en la Tierra del Sol

Un clima árido y continental, altamente frágil y desértico caracterizan a Mendoza. Tenemos la obligación de respetarlo y cuidarlo para nosotros y para las futuras generaciones.

Los problemas ambientales reflejan también problemas sociales y es aquí donde podemos percibir la transversalidad de la temática ambiental, tomar acción sobre esas causas y formar conciencia ciudadana es nuestro objetivo y el gran desafío sobre el cual tenemos que profundizar apostando a una gestión participativa.

Actividades en Mendoza por el Día Mundial del Ambiente

Sábado 2 de junio, de 10 a 17: Limpieza del perilago de Potrerillos.

Organiza: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables. Colaboran, Escuelas de Buceo, escuela de Kayak, Asoc. Mendocina de Kitesurf, Asoc. Mendocina de Windsurf, Asoc. Turística de Potrerillos, Argentina Rafting, Instituciones vecinales de la Villa de Potrerillos, Municipalidad de Luján, Municipalidad de Potrerillos, Escuela de Guardaparques.

Martes 5 de junio: Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente

8.45 – Firma de convenio de cooperación con Municipalidad de Lujan

9.30 – Disertación del secretario Marcos Zandomeni a escuela Técnica Ecológica Ambientalista, Cervantes 2116, de Godoy Cruz.

11.30 – Firma de convenios de cooperación en instituciones, presentación del manual de Bosques Nativos y Manuales de manejo para gestión ambiental. Lugar: Zoológico de Mendoza.

18.00 – Celebración por el día del Ambiente en la Universidad de Congreso donde disertará Zandomeni.

Manual de Bosques Nativo*

Un aporte de la Conservación desde la Educación Ambiental

“Es una propuesta educativa que tiene como finalidad realizar un recorrido para conocer en profundidad los procesos asociados a la degradación de los Bosques Nativos. Entendemos que éste es uno de los grandes problemas ambientales a los que se enfrentan las sociedades contemporáneas y que requieren de acciones concretas para revertirlos.

En un contexto de crisis ambiental evidente, la consolidación de estrategias direccionadas a promover cambios positivos, se constituyen como elementos fundamentales. En este sentido, entendemos a la Educación Ambiental, en sus múltiples expresiones, como eje estructurador en el desarrollo de las acciones que generen y construyan escenarios ambientalmente sustentables, en consideración de su carácter integrador de los contenidos vinculados con temáticas ambientales. Asimismo, es una oportunidad para reconstruir, recomponer y resignificar las relaciones entre soporte físico-biológico y grupos sociales, dotando a las mismas con principios de respeto mutuo y reconocimiento de valores, necesarios para asegurar un desarrollo dentro de un marco de sustentabilidad.

El éxito en la implementación de políticas públicas ambientales depende, en gran medida, del entendimiento de contenidos y apropiación de los mismos por parte de la ciudadanía.

La educación ambiental es el camino por el cual el hombre y la sociedad en su conjunto encuentran su vínculo ancestral con la naturaleza de la cual es parte: conocer, reflexionar y promover acciones desde ámbitos educativos, es tomar conciencia de la historia y de aspectos culturales de los bosques, en cuanto a sus usos, aprovechamiento y el desarrollo del pensamiento en la relación sociedad-naturaleza.

Resulta imperioso que la Educación Ambiental, sin dejar de ser un eje transversal en todo proyecto educativo, avance en la construcción de su propio campo disciplinar, aportando elementos para que la comunidad educativa inserte los contenidos ambientales en las currículas. Adquiere importancia el abordaje de la Educación Ambiental utilizando las vías de la motivación, sensibilización y concientización sobre la situación de los bosques, incentivando la participación ciudadana y el compromiso que garantice este reservorio natural, tan valioso para generaciones presentes y futuras.

El manual pretende transferir conocimientos científico-técnicos adaptados a finalidades pedagógicas, utilizando recursos didácticos, para que puedan ser articulados en los respectivos currículos educativos de nivel medio y superior.

La provincia de Mendoza, por encontrarse en un ambiente árido, posee un doble desafío, que consiste en el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Esto implica una manera de pensar, sentir y actuar sobre el territorio; en este sentido el Estado es el actor social por excelencia, quien debe intervenir para mitigar los procesos críticos que ocasionan el deterioro y la pérdida de la biodiversidad.

La sanción de la Ley 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental sobre los Bosques Nativos, establece una activa política en materia de conservación de este recurso. Mendoza, siempre a la vanguardia en la temática ambiental, asume este desafío y comienza a desarrollar acciones concretas en el cumplimiento de este mandato legal.

Nuestros bosques forman parte del interés público, colectivo y social, por lo que se convierten en un bien común y entonces, desde la comunidad educativa encuentra el ámbito adecuado para la formación de ciudadanos comprometidos con el ambiente.

Del prólogo del Director de Recursos Naturales Renovables, Daniel Gómez.

*Elaborado por la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Acciones y políticas

Residuos sólidos urbanos

¿Qué hacemos con la basura?: De los basurales a cielo abierto a la gestión integrada de residuos sólidos urbanos.

La Provincia promueve junto a los municipios, la gestión integrada de los residuos por zonas. La conformación de consorcios interjurisdiccionales de gestión de residuos para las distintas regiones implica la colaboración:

• Técnica y económica con los municipios para la implementación de sistemas integrales de gestión de residuos.

• Diseño y construcción de infraestructura adecuada para la disposición final de residuos.

Hay un consorcio funcionando en el Valle de Uco y una planta de tratamientos en Maipú. Y está prevista la creación de un consorcio en el Este y otro en el área metropolitana. Al concentrar la basura en un solo lugar y aumentar el volumen existe la posibilidad de reciclarla. Otra de las ventajas de los consorcios es que Mendoza recibe financiamiento intencional para estos proyectos.

Si bien la gestión de residuos sólidos urbanos pertenece al ámbito municipal, la Provincia tiene un claro compromiso en el tema lo que permite también la capacitación del personal de las comunas en el manejo de matrices de costos y otros aspectos de la gestión de la basura domiciliaria.

Producción Más Limpia

“Ganar ganar” es lo que sucede cuando una empresa se orienta a la producción limpia.

Destinado a pequeñas y mediana empresas, la Provincia está ejecutando en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación el programa de “Producción Más Limpia”. Apunta a la administración eficiente de los recursos con el objetivo de reducir riesgos, mejorar el cumplimiento legal y aumentar la competitividad de las empresas.

Se basa en una revisión integral de cada empresa en particular y de su proceso productivo, para identificar áreas donde el consumo de materia prima, agua, energía, la utilización de materiales peligrosos y la generación de residuos puedan ser potencialmente reducidos u optimizados. Las empresas Pymes que adhieren al programa reciben Aportes no reembolsables por un monto de hasta 28.000 dólares y/o el 80% de la inversión requerida.

Con la asistencia técnica de la Unidad de Producción Limpia de la Provincia, aproximadamente 50 empresas de los sectores vitivinícola, avícola y de servicios se encuentran participando de un programa de producción limpia y de un proceso de obtención de Aportes No Reembolsables (ANR) para la mejora de sus factores de producción, lo que aumentará su competitividad empresarial con una mejora ambiental y ahorro de recursos. De hecho ya se detectaron operaciones críticas desde el punto de vista ambiental y definido las mejoras y acciones adecuadas para lograr la sustentabilidad los procesos, lo que las hace merecedoras de un certificado de Producción Limpia expedido por la Dirección Nacional de Producción Limpia y Consumo Sustentable de la Nación.

Actualmente hay dos grupos de empresas con contratos firmados y ejecutando una de las medidas previstas en los Planes de Acción Específicos de cada una de ella. Con esta medida realizada pueden acceder al 40% del presupuesto total de cada empresa. El restante 60% se entrega una vez verificada la realización de todas las medidas previstas.

El lunes 28 de mayo de 2012 se entregaron el 40% inicial de los aportes no reembolsables a 16 empresas correspondientes a los grupos más avanzados en el país:

Grupo Vitivinícola 01: (8 empresas)

Grupo Multiservicios: (8 empresas)

Monto total entregado: $ 638.862,20

Existen otros tres grupos formados y aprobados:

Grupo de Empresas Avícolas

Grupo Vitivinícola 02 (Zona Sur de la Provincia)

Grupo Vitivinícola 03

Con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de Nación se están conformando nuevos grupos esperando para este año la incorporación de al menos otras 50 empresas.

Huella de Carbono

También se trabajó para que el programa de Producción Limpia financie un estudio destinado a determinar la huella de carbono del Establecimiento de una empresa vitivinícola de Mendoza (Bodega Zuccardi). Se avanzó en el desarrollo de los términos de referencia

El programa es una herramienta a través de la cual el Estado Nacional y el Provincial sin dejar de cumplir su rol de control, apoyan técnica y económicamente a las pequeñas y medianas empresas de la Provincia para adecuar sus procesos productivos y de servicios con el objetivo de mejorar su desempeño ambiental y su competitividad empresarial.

Educación Ambiental en Mendoza

Más que un aspecto particular del proceso educativo, la educación ambiental debe considerarse como una base privilegiada para la elaboración de una nueva manera de vivir en armonía con el medio ambiente, de un nuevo estilo de vida.

Los objetivos de la Educación Ambiental se vinculan con la formación de una población consciente de la existencia e importancia del ambiente global y de su compleja problemática. Los ciudadanos deben poseer conocimientos, actitudes, motivaciones y competencias necesarias para contribuir de forma individual y colectiva a la resolución de los problemas ambientales actuales y a la prevención de otros que podrían producirse.

La cultura ambiental se relaciona con los hábitos y costumbres de la población, que determinan comportamientos particulares e impactan en el entorno inmediato y regional.

Acciones

• Elaboración y edición del primer “Manual de Bosques Nativos, una aporte a la Conservación desde la Educación Ambiental”. Distribución en todas las escuelas secundarias de la provincia, públicas y privadas.

• Elaboración de diversos materiales gráficos para escuelas (folletos, cartillas, entre otros).

• Producción de “Secuencias Didácticas”, para trabajar en las escuelas durante fechas claves del Calendario Ambiental: Día del Agua, Día de la Tierra, Día del Animal, Día de la Biodiversidad.

Realizado por el Programa Provincial de Educación Ambiental, el material ofrece contenidos y secuencias didácticas seleccionadas para los distintos niveles. El objetivo es generar una ciudadanía activa y que la comunidad educativa reflexione sobre valores y comportamientos ambientales responsables dentro del marco de la sustentabilidad.

Está disponible en: www.mendoza.gov.ar/ambiente – https://www.mendoza.edu.ar

• Curso de capacitación y perfeccionamiento docente Educación Ambiental frente al Cambio Climático dictado a través de entornos virtuales. Instituciones participantes: Secretaría de Ambiente – DGE – Iadiza (Conicet). La capacitación tuvo como eje central a la educación ambiental como un pilar que contribuye a mitigar el cambio climático desde un enfoque de sustentabilidad. Este es el principal problema ambiental global al que se enfrenta la humanidad. Entre otros muchos efectos, el calentamiento global, multiplica los fenómenos climáticos extremos –inundaciones y sequías, olas de calor y de frío–, agrava los procesos de desertificación y erosión y supone una pérdida generalizada de biodiversidad.

La modalidad a distancia propuesta para esta capacitación le permitió al docente regular sus ritmos, madurar y enriquecer el contenido de esta propuesta. Este curso consta de 20 fascículos.

• Cursos y jornadas sobre flora, fauna, animales en extinción, la función de los zoológicos modernos, de la biodiversidad.

• Jornadas de charlas y entretenimiento en el zoológico por el día del animal, en donde participaron alrededor de 1.000 alumnos de las escuelas de Mendoza.

• Intervenciones teatrales por las calles mendocinas por el Día Mundial del Agua.

• Uso y refuncionalización del parque General San Martín con el objetivo de aprendizaje y de salud ambiental.

• Convocatorias de la comunidad educativa a plantar “MÁS Árboles para Mendoza”. Los Vivero de la Secretaría y de los municipios proveen los plantines necesarios para realizar la acción de plantar un árbol.

• Visitas guiadas de las escuelas a la Áreas Naturales Protegidas.

Ordenamiento territorial y calidad de vida

Se trata de la expresión espacial de políticas sociales, culturales y ecológicas para mejorar la calidad de vida. Mendoza será sede del Foro Debate del Anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial.

Como política de Estado, el Ordenamiento Territorial (OT) procura lograr el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio. Para esto, es necesario la participación de distintas disciplinas en un accionar integrado.

Es la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Su fin último es el bienestar social, mejorando la calidad de vida de la población.

El proceso de planificación territorial de toda la provincia se lleva a cabo a través de la ley 8051, que apunta a configurar, en el largo plazo, el desarrollo económico, social y cultural acorde con la política ambiental provincial.

Hoy se desarrollan una serie de políticas públicas y acciones, vinculadas al avance del proceso político- administrativo que prevé la Ley 8051 hasta la formulación del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, previsto para el 2013. Entre ellas, se destacan la dinamización de las reuniones del Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial, acciones comunes con el Departamento General de Irrigación, aportes del Centro Científico y Tecnológico, entre otras.

Además de las sesiones plenarias hay una nueva dinámica de funcionamiento del Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial. Se trata del trabajo por comisiones especializadas en Municipios y zonificación, Vivienda y territorio, Político institucional, Conservación, infraestructura Pública.

De este modo se apunta a homologar o estandarizar criterios de zonificación de cada municipio. Las reuniones por zona que nutrirán al plan provincial. Están previstas reuniones en el Este y en el Sur y ya se realizaron en el Área metropolita y en el Valle de Uco, donde hubo muy buena convocatoria y participación activa.

Respecto a la sinergia con Irrigación para el ordenamiento se elaboró un Decreto de Preservación de Suelos Productivos. Su principal objetivo es propiciar una ocupación del territorio más equilibrada y sustentable. Esto implica que los proyectos de obras o actividades que impliquen un cambio en el uso del suelo de tierras irrigadas -cuya afectación suponga un impacto significativo en el equilibrio territorial provincial o regional o suponga el uso del recurso hídrico-, deberán ser sometidos al procedimiento de Evaluación Ambiental y Territorial.

En relación con los aportes del Centro Científico y Tecnológico –integrante del proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) relevó cuatro cartas o mapas con información referente al inventario físico biológico de un área de estudio piloto en San Rafael. La Secretaría de Ambiente se nutrirá de estos datos y conclusiones para formular el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial.

Mendoza será sede del Foro Debate del Anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial

El próximo 3 de julio se llevará a cabo en la ciudad de Mendoza un Foro organizado conjuntamente por la Secretaría de Ambiente de la provincia de Mendoza y el Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial (COFEPLAN) para debatir el Anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial.

Las reservas naturales de Mendoza, pilares de la biodiversidad

Tienen características naturales o culturales excepcionales y fueron elegidas para conservar una porción representativa de uno o varios ecosistemas. Todos diferentes, todos merecen ser cuidados.

Mendoza cuenta con una red de áreas naturales protegidas (ANP) integrada por 16 reservas, que abarcan cerca del 12% de la superficie de la provincia. Además de poseer un valor especial desde el punto de vista escénico, recreativo, cultural y natural fueron seleccionadas para proteger su biodiversidad. Gestionadas desde la Provincia -a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable-, forman el sistema más sólido de todo el país de ANP y son un importante activo en términos económicos, turísticos, culturales y patrimoniales.

El sistema de ANP está administrado por la Dirección de Recursos Naturales Renovables, institución responsable del cumplimiento de la Ley 6045, promulgada en 1993. En la ley se declara la conservación de las Áreas Naturales Protegidas y sus recursos de interés público, por el valor patrimonial, cultural, natural y socio-económico que significan.

Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. De acuerdo con la clasificación realizada por la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza, esta ley establece una categorización de manejo de las áreas en: monumentos naturales; sitio de Patrimonio Mundial y reservas: natural y cultural, científicas, de paisaje protegido, de biosfera, hídricas, recreativas naturales.

La diversidad biológica o biodiversidad hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y sus patrones naturales. Está conformada por una amplia variedad de plantas, animales y microorganismos; por diferentes uniones genéticas dentro de cada especie y por una variedad de ecosistemas, entre ellos los que se dan en los desiertos, bosques, humedales, montañas, lagos, ríos y paisajes agrícolas.

Las áreas naturales protegidas de Mendoza son:

Divisadero Largo, Bosques Tolteca, Caverna de las Brujas, Parque Provincial Aconcagua, Laguna del Diamante, Laguna de Llancanelo, La Payunia, Manzano Histórico, Castillos de Pincherira, Villavicencio, Puente del Inca, Ñancuñán, Las Salinas, Parque Provincial Tupungato, Cordón del Plata, Manzano – Portillo de Piuqenes.

Los guardaparques son los agentes oficiales encargados de brindar atención e información a los visitantes, del control ambiental y de la conservación de los recursos naturales. Tienen el poder de policía dentro del parque y poseen la facultad de controlar el ingreso, aplicar sanciones y expulsar a las personas que no cumplan las normas vigentes. También pueden recibir denuncias por el no cumplimiento de las normativas, y recibir sugerencias y contribuciones para el mejor funcionamiento y conservación del Parque.

Diversidad Biológica

La diversidad biológica o biodiversidad, hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y sus patrones naturales. Esta conformada por una amplia variedad de plantas, animales y microorganismos; por diferentes uniones genéticas dentro de cada especie y por una variedad de ecosistemas, entre ellos los que se dan en los desiertos, bosques, humedales, montanas, lagos, ríos y paisajes agrícolas.

La biodiversidad forma una red vital de la cual somos todo parte integrante, un entorno habitable y único para los seres humanos que nos ofrece un gran número de bienes y servicios esenciales para la vida del ser humano y los demás seres vivos.

De este modo los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones.

No solo suministran alimentos, posibilidades de recreación, turismo y fuentes de medicamentos y energía, sino también sirven de base a industrias tan diversas como la agricultura, la cosmética, la farmacéutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción y también para el tratamiento de desechos y para las funciones ecológicas esenciales.

Entre los bienes y servicios prestados por los ecosistemas pueden mencionarse:

» El suministro de madera, combustible y fibra.

» El suministro de vivienda y materiales de construcción.

» La purificación del aire y el agua.

» La destoxificación y descomposición de los desechos.

» La estabilización y moderación del clima de la Tierra.

» La moderación de las inundaciones, sequias, temperaturas extremas y fuerza del viento.

» La generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes.

» La polinización de las plantas, incluidos muchos cultivos.

» El control de las plagas y enfermedades.

» El mantenimiento de los recursos genéticos como contribución fundamental para las variedades de cultivos y razas de animales, los medicamentos y otros productos.

Riquezas de las áreas

Reserva Natural Divisadero Largo

Esta reserva nos permite hacer un viaje al pasado de la tierra a través de distintos afloramientos rocosos que nos muestran la historia geológica de los últimos 200 millones de años. Su rica biodiversidad se debe a que contiene especies de flora y fauna de un ambiente de transición (ecotono) representativa del piedemonte. Existía en el lugar una antigua mina desde donde se extraían sedimentos de carbón con el fin de producir gas para el alumbrado público de la ciudad. Ubicación: En Capital y Las Heras a 8 Km. de la Ciudad de Mendoza, accediendo por Circuito Papagayos a través de Ruta Provincial Nº 99. Se puede visitar durante todo el año. Se recomienda contratar guía turístico.

Reserva Natural Bosques Telteca

Conserva un relicto de monte nativo de algarrobo, que constituye un refugio natural para numerosas aves y mamíferos. El paisaje árido representativo de la región del monte, se encuentra dominado por médanos, entre los que se destacan Los Altos Limpios.

Ubicación: En el Dpto. de Lavalle a 120 Km. de Mendoza Capital y a 65 Km. de Costa de Araujo. Se accede por Ruta Nacional Nº 142.

Se puede visitar durante todo el año, aunque se recomienda de marzo a noviembre para evitar las altas temperaturas. Contacto: Municipalidad de Lavalle, Tel. (0261) 4941356 e-mail: turismoyculturalavalle@yahoo.com.ar lavalle_turismo@hotmail.com

Reserva Natural Caverna de Las Brujas

Caverna natural de roca caliza formada hace 200 millones de años, donde el agua formó bóvedas construyendo un paisaje subterráneo de estalactitas, estalagmitas y otras figuras denominadas epeleotemas. También existe un sendero autoguiado de flora nativa característica de la zona.

Ubicación: Se encuentra a 70 Km. de la ciudad de Malargüe, por Ruta Nacional Nº 40. (Distancia desde la ciudad de Mendoza: 500 Km.).Se puede visitar todo el año. Solicitar turno y abonar ticket de ingreso en la Dirección de Turismo de Malargüe. Tel (02627) 471659 infoturismo@malague.gov.ar

Parque Provincial Aconcagua

Área protegida de la ecorregión altoandina con cumbres imponentes coronadas de glaciares eternos que alimentan ríos y vegas, entre los cuales se encuentra el Cerro Aconcagua, el techo de América. Este cerro es visitado por andinistas de todo el mundo que desean conquistar su cumbre de 6.962 msnm. Otra posibilidad es la de realizar trekking de diferentes duraciones: 1 día, 3 días o 7 días.

Ubicación: Se encuentra en Las Heras, a 183 Km de la ciudad de Mendoza, accediendo por Ruta Nacional Nº 7.Venta de Tickets de ingreso para Trekking Circuito Laguna de Horcones y Trekking por el día se pueden adquirir en la entrada del Parque. Trekking Corto (3días) Trekking Largo (7días) y Permisos de Ascenso (20días) se deben adquirir obligatoriamente en el Centro de Atención de Visitantes de ANP, Av. San Martín 1143 1º Piso de la ciudad de Mendoza.

Reserva Natural Laguna del Diamante

Conserva el espejo de agua que da nombre al lugar, situado a 3.250 msnm y a los pies del majestuoso volcán Maipo (5.323 msnm), rodeado de vegas alto-andinas y campos de escoria volcánica que dan un imponente marco a las aguas cristalinas de la laguna.

Ubicación: En San Carlos, a 90 Km. de Pareditas y a 220 Km. de la ciudad de Mendoza, accediendo por Ruta Nacional Nº 40 hasta Pareditas, empalme Ruta Provincial Nº 101 y luego Ruta Provincial Nº 98. La temporada de visitas se extiende desde diciembre o enero a marzo. Se debe abonar el canon de ingreso a la entrada de la ANP.

Reserva Natural Laguna de Llancanelo

Es el humedal más importante de la provincia, sitio de nidificación y migración de aves acuáticas. Encontramos una gran laguna de poca profundidad en una cuenca cerrada, alimentada por aguas de deshielo de la cordillera, que sirve de refugio para más de 150 especies de aves entre migrantes y residentes, como flamencos y cisnes. Sitio ideal para la observación y estudio de la avifauna y de las dinámicas de los humedales. Declarado Sitio Ramsar en 1995. Ubicación: En el Departamento de Malargüe, a 60 Km. de la villa cabecera y a 480 Km. de la ciudad de Mendoza. Se accede por Ruta Nacional Nº 40 y empalme Ruta Provincial Nº 186. Se puede visitar durante todo el año.

Reserva Natural La Payunia

Extensas planicies de lava con una concentración aproximada de 800 conos volcánicos. Es una muestra del ecosistema patagónico en Mendoza. Se destacan extensas coladas de basalto y campos de piroclastos de diversos colores, que datan de épocas geológicas muy recientes. En sus escenarios de gran belleza se pueden apreciar grandes poblaciones de guanacos. Ubicación: En el Departamento de Malargüe, a 160 Km. de su villa cabecera y a 580 Km. de la ciudad de Mendoza, accediendo por Ruta Nacional Nº 40 y empalme Ruta Provincial Nº 186.Se puede visitar durante todo el año.

Reserva Natural y Cultural Manzano Histórico

Sitio histórico que recuerda el regreso del Gral. San Martín de la campaña libertadora. Encontramos un monumento conmemorativo del escultor Luis Perlotti y un retoño del antiguo manzano donde descansó San Martín a su regreso de Chile. Este paraje de montaña permite disfrutar de sus arroyos, visitas a la Estación Piscícola, áreas de acampe y cabalgatas. Ubicación: En el Dpto. de Tunuyán, a 40 Km. de la ciudad cabecera de este departamento y a 130 Km. de la ciudad de Mendoza, accediendo por Ruta Provincial Nº 94 desde Tunuyán, o por Ruta Provincial Nº 89 desde Tupungato. Se puede visitar durante todo el año.

Reserva Natural Castillos de Pincheira

Formaciones rocosas producidas por sedimentación de antiguas erupciones volcánicas y por efecto de la erosión prolongada del agua y el viento. El área fue utilizada por los Pehuenches y también por cuatreros, como refugio y punto de observación con fines defensivos. Ubicación: En Malargüe a 30 Km. de la villa cabecera del departamento y a 450 Km. de la ciudad de Mendoza. Se ingresa por Calle Fortín Malalhue, de la ciudad de Malargüe. Se puede visitar durante todo el año. Informes: Dirección de Turismo de Malargüe. Tel (02627) 471659 infoturismo@malague.gov.ar

Reserva Privada Villavicencio

Variedad de paisajes pertenecientes a los ecosistemas de la puna y el cardonal. Alberga yacimientos paleontológicos de rocas marinas paleozoicas. Existen fuentes de aguas surgentes termo minerales y un acervo patrimonial de importancia, ligado a sitios arqueológicos y de antecedentes históricos relacionados con la campaña libertadora del Gral. San Martín, con una antigua explotación minera y con naturalistas de renombre mundial como Charles Darwin, que estudiaron el ambiente del lugar. Ubicación: En Las Heras a 30 Km. de la ciudad de Mendoza, accediendo por Ruta Provincial Nº 52. Se puede visitar durante todo el año.

Monumento Natural Puente del Inca

Se trata de un puente natural en arco sobre el río Cuevas, producto de diversos procesos de cementación de sedimentos por acción conjunta de algas y aguas termominerales que allí fluyen. Los colores ocres dominan la escena sobre el territorio que fuera, según la leyenda, lugar de tránsito del Imperio Incaico. Ubicación: En Las Heras, a 180 Km. de la ciudad de Mendoza, accediendo por Ruta Nacional Nº 7. Se puede visitar durante todo el año.

Reserva de Biósfera de Ñancuñán

Área representativa de la ecorregión del monte, donde se lleva a cabo un programa de recuperación del estrato arbóreo (algarrobo y chañar) talado entre 1907 y 1937. El área protegida ha quedado incorporada en 1986 a la red mundial de reservas de la biósfera (UNESCO). Hoy está administrada por el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas IADIZA, contando con estación biológica y metereológica. Ubicación: En Santa Rosa, se accede por Ruta Nacional Nº 7 hasta la localidad de Las Catitas y empalme al sur por Ruta Provincial Nº 153 (distancia a 80 km. de Las Catitas y a 180 km. de Mendoza Capital).

Reserva Natural Las Salinas

Conserva un sistema de bañados y lagunas del Río Atuel. El humedal preserva una gran riqueza piscícola (pesca criolla) y una importante avifauna con nidificación de especies migratorias. Ubicación: en San Rafael, accediendo por Ruta Provincial Nº 180 hacia el sur, a 8 km de la localidad El Nihuil.

Parque Provincial Tupungato

Conserva el volcán Tupungato de 6.820 MSN (extinguido) en un área que abarca dos grandes estructuras: La Cordillera Principal y la Cordillera Frontal, siendo esta zona un gran reservorio de agua dulce, por la presencia de glaciares que dan al paisaje una gran variabilidad de formas. Se encuentran sedimentos de origen marino y un conjunto de rocas volcánicas, que otorgan singularidad al paisaje. Ubicación: entre Luján y Tupungato, a 110 Km. de la Ciudad de Mendoza, accediendo por Ruta Provincial Nº 89 desde Tupungato hasta Dique Las Tunas – Estancia Gualtallary. Se debe informar el ingreso en el Regimiento de Infantería de Montaña RIM 11, con asiento en Tupungato. Existe otro ingreso pedestre desde la localidad de Punta de Vacas (en Ruta Nacional Nº 7.

Cordón del Plata

Esta región montañosa abarca una superficie aproximada de 175.000 hectáreas, extendiéndose sobre los departamentos de Luján de Cuyo y Tupungato.

Teléfonos útiles

Basurales clandestinos:

(0261) 4231754/3119

Aguas Estancadas:

(0261) 4231754/3119

Corte de árboles

(0261) 4270304

Contaminación de cauces de riego

0800-222-2482

Incendios Forestales

(0261) 4287348

Animales en Peligro

(0261) 4252090 int. 26

Denuncias o reclamos en los municipios:

Zona Este

02634 420040

San Rafael

02620 438425

Valle de Uco

02622 422815

Malargüe

02627 470215

Gral. Alvear

02625 422417

Fuentes

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Mendoza

Discurso del 1º de mayo del gobernador Francisco Pérez

Más información en Informe Ambiental 2011